I. Introducción
⌅El problema bioclimático global y los impactos asociados a la pandemia de Covid-19, ratifican la urgencia de un cambio sistémico y multinivel hacia modos de vida sostenibles y resilientes para abordar estas crisis multidimensionales desde la transición hacia sistemas alimentarios locales con enfoque agroecológico (FAO, 2020).
Cuba, como isla del Caribe, está amenazada constantemente por el cambio climático y fuertes eventos meteorológicos. En los últimos 15 años, Cuba perdió casi 30 mil millones de dólares como consecuencia de los impactos de huracanes y sequías; especialmente en el sector agroalimentario.
La agricultura cubana también es afectada por malas prácticas en este sector, provocando la desactivación de espacios agrícolas (alrededor de medio millón de tierras estatales declaradas ociosas), la degradación de más de 76 % de las tierras, una alta dependencia de insumos externos y una producción que apenas suple 40 % del consumo nacional ( Casimiro Rodríguez y Casimiro, 2018 Casimiro Rodríguez, L. y Casimiro, J. A. (2018). How to make prosperous and sustainable family farming in Cuba a reality. Elementa: Science of the Anthropocene, 6: 77. DOI: https://doi.org/10.1525/elementa.324 ; IPCC, 2020 Intergovernmental Panel on Climate Change (2020). Climate Change and Land: An IPCC Special Report on climate change, desertification, land degradation, sustainable land management, food security, and greenhouse gas fluxes in terrestrial ecosystems. Summary for policymakers. https://www.ipcc.ch/srccl/ ; García et al., 2014 García, A., Nova A. y Cruz B. A. (2014). Despegue del sector agropecuario: condición necesaria para el desarrollo de la economía cubana. En CEEC (Ed.), Economía Cubana: transformaciones y desafíos (pp. 197-260). Ciencias Sociales.; Martín, 2019 Martín, G. J. (12-13 de marzo de 2019). EEPFIH Institución que promueve los Sistemas Agroenergéticos Sustentables y Resilientes para contribuir al desarrollo territorial. X Taller de Desarrollo Local. Universidad de La Habana, La Habana, Cuba.; Minag, 2020 Ministerio de la Agricultura (Minag) (2020). Balance de Uso y Tenencia de la tierra, 2018-2019. Dirección de Organización, Planificación e Información del Minag. 27pp.; Minag, 2019 Ministerio de la Agricultura (Minag) (2019). Información del Ministerio de la Agricultura a los participantes en el Seminario Internacional Sostenibilidad de los Sistemas Agroalimentarios Locales. Dirección de Organización, Planificación e Información del Minag. ).
Las importaciones de alimentos, dedicadas fundamentalmente al consumo de la población, ascienden cada año a más de 2 mil millones de dólares, situación alarmante que puede significar una mayor inversión en importaciones, si se tiene en cuenta el incremento del índice de precios de los alimentos que en el mes de octubre alcanzó su nivel más alto desde julio de 2011 ( ONU, 2021 Organización de las Naciones Unidas (ONU) (4 de noviembre de 2021). El precio de los alimentos sube a niveles no vistos desde hace una década. En: Asuntos económicos, Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2021/11/1499522 ).
Además, se estima que en el país, alrededor de 30% de los alimentos que se producen son desperdiciados debido a mecanismos ineficientes de almacenamiento, distribución y comercialización, lo que supone malgasto de recursos como agua, energía, suelo, semillas y otros insumos utilizados en la producción.
La migración es otro aspecto relevante, pues afecta fundamentalmente a las zonas rurales que cada vez cuentan con menos potencial para las labores agrícolas, lo que influye en la pérdida de oficios y cultura campesina. Según datos oficiales, solo 22,8 % de la población cubana es rural, menos de 3 % son jóvenes campesinos (entre 15 y 24 años de edad); de la población rural activa, son mujeres 25 %, lo que demuestra el poco incentivo para trabajar y vivir en el campo ( Minag, 2020 Ministerio de la Agricultura (Minag) (2020). Balance de Uso y Tenencia de la tierra, 2018-2019. Dirección de Organización, Planificación e Información del Minag. 27pp.).
En este sentido, los aportes de las mujeres han sido históricamente invisibilizados por el modelo agroalimentario y la masculinización de la agricultura cubana, que subvalora y margina el trabajo reproductivo y sobrevalora el trabajo productivo, atribuido principalmente a los hombres. En el caso del trabajo productivo de las mujeres rurales, que alternan con el doméstico, en muchos contextos se desestima y hace que su contribución económica sea relegada ( Casimiro Rodríguez, 2021 Casimiro Rodríguez, L. (14 de septiembre de 2021). Transición agroecológica, una oportunidad para las mujeres cubanas. IPS Inter Press Service en Cuba. https://www.ipscuba.net/genero/transicion-agroecologica-una-oportunidad-para-las-mujeres-cubanas/ ).
El Plan de Seguridad, Soberanía y Educación Nutricional en Cuba declara que los estereotipos de género reproducen la tradicional división sexual del trabajo, limitan el empoderamiento de las mujeres en la producción de alimentos y provocan el desperdicio del potencial de su aporte económico-productivo. La estrategia de género del Sistema de la Agricultura indica que los sectores agropecuario, tabacalero y forestal son mayoritariamente masculinos, tanto por el predominio de hombres, como por la cultura machista que les caracteriza ( SAN, 2020 Plan Nacional de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional [Plan SAN] (2020). 22 de julio de 2020 (Cuba).).
Todo ello, unido a los efectos del cambio climático, la recesión económica por la pandemia y el recrudecimiento del bloqueo, exige soluciones rápidas y eficientes, entre las cuales puede favorecer el desarrollo del turismo agroecológico, como actividad complementaria que incentive a nuevas familias y comunidades al quehacer rural y a la producción de alimentos con valor agregado, integrada a sistemas alimentarios locales, sostenibles y resilientes.
Esta modalidad de turismo no existe en el país, se centra principalmente en turismo de naturaleza, sol y playa, de ciudad y vida nocturna e histórico y cultural, sin una articulación directa con los sistemas alimentarios locales (SAL) y dependiendo de un importante volumen de importaciones para las ofertas alimentarias a los turistas.
Por tanto, se desaprovechan iniciativas de integración con el entorno rural y comunitario, que desde el enfoque agroecológico podrían promover alternativas viables para la mejora de la calidad de vida en la agricultura familiar y el desarrollo de prácticas sostenibles.
El turismo, más allá de obtener beneficios a través del entorno natural, que muchas veces provoca comportamientos poco sensibilizados con el medioambiente, debe incorporar acciones colectivas para brindar experiencias vivenciales que posibiliten, por una parte, la creación de oportunidades e incentivos para la incorporación de jóvenes y familias campesinas al campo en modos de vida sostenible, y por otra, brindar al turista el disfrute de bienes culturales y socioproductivos, desde el fomento al respeto de la diversidad ecológica y cultural de los territorios.
El sector turístico, a nivel internacional y en Cuba, ha sido uno de los más afectados por la pandemia, sin embargo, según Zurab Pololikashvili, secretario general de la Organización Mundial del Turismo, «esta crisis nos da la oportunidad de replantearnos cómo ha de ser el sector turístico y su aportación a las personas y al planeta; la oportunidad de que, al reconstruirlo, el sector sea mejor, mas sostenible, inclusivo y resiliente, y que los beneficios del turismo se repartan extensamente y de manera justa».
El sector turístico cubano es uno de los sectores identificados dentro del eje estratégico Transformación Productiva e Inserción internacional, que tiene como objetivos generales: lograr un alto y sostenido crecimiento de la economía que asegure el desarrollo; fomentar una estructura productiva diversificada, eficiente, eficaz y sostenible; impulsar la participación dinámica, eficiente y diversificada en los mercados internacionales; lograr una mayor integración, entre los actores económicos del país, que dé respuesta oportuna a las demandas del mercado interno, tanto del sector productivo como de la población, y generar empleos suficientes y productivos. Su objetivo específico número ocho indica fortalecer la competitividad, diversificación y sostenibilidad del sector del turismo con el propósito de incrementar los ingresos por exportaciones de servicios, su capacidad de crear fuentes de empleo, promover la cultura nacional e incrementar su encadenamiento con los mercados internos y producciones nacionales.
Como parte del Programa Nacional de Desarrollo Económico y Social 2030 (PNDES), se ha considerado conveniente la diversificación del producto turístico. La promoción del turismo agroecológico debe ser una de ellas. La práctica de esta modalidad ha estado presente en el país en diversos territorios, en general de forma empírica y sin una formalización oficial y coherente con las prácticas desarrolladas.
En este sentido, es favorable que dentro de las sesenta y tres nuevas medidas para potenciar la producción de alimentos en Cuba esté «desarrollar en las empresas estatales, cooperativas y productores agropecuarios, el diseño y gestión de productos de turismo de naturaleza y rural, en áreas agropecuarias y forestales, bajo modalidad de proyectos de desarrollo local que se autofinancien, aporten a los presupuestos locales, contribuyan a la conservación del medioambiente y al incremento y diversificación de producciones agropecuarias».
En marzo de 2021, se presentó al grupo de trabajo para el impulso a la ciencia y la innovación la Política pública de agroecología para Cuba, que refleja la necesidad de estimular el turismo agroecológico como vía para diversificar los ingresos en el entorno rural, como actividad complementaria, y para difundir las buenas prácticas en el desarrollo de una agricultura sostenible.
La Política define al turismo agroecológico como «una forma de turismo alternativo cuya esencia se aprecia en el conjunto de actividades organizadas por familias campesinas y su comunidad, como actividad complementaria a la producción de alimentos. La familia y su comunidad son las organizadoras y vinculan a los turistas en su propio quehacer agroecológico, en diferentes actividades y en el valor de prácticas culturales, reconociendo cada actividad económica y cultural como parte de la forma de vida de la comunidad y finca campesina. Estrategia que permite obtener nuevos ingresos, mayores oportunidades de empleo, preservar y valorizar tradiciones y a la vez sensibilizar a los visitantes con los valores relacionados con la agroecología, que se convierten en elementos patrimoniales de interés turístico».
II. Estrategias territoriales para la promoción del turismo agroecológico
⌅La acción en los territorios considera fortalecer la sinergia entre actores locales y gobiernos municipales, en tanto los municipios se han posicionado como un actor decisivo en los esfuerzos en pos del desarrollo del país. Al respecto, la Política para Impulsar el Desarrollo Territorial incentiva «el desarrollo de los territorios a partir de la estrategia del país, de modo que se fortalezcan los municipios como instancia fundamental, con la autonomía necesaria, sustentable, con una sólida base económico-productiva, y se reduzcan las principales desproporciones entre estos, aprovechando sus potencialidades» lo cual se encuentra correspondencia con el artículo 168 de la Constitución, que reconoce al municipio como «la unidad política-administrativa primaria y fundamental de la organización nacional».
Se entiende que esta acción puede influenciar la participación de mujeres y jóvenes en el sector agropecuario, contribuyendo a la transformación de patrones socioculturales y sexistas que persisten en la sociedad cubana, disminuyendo inequidades (tanto en el acceso a recursos y oportunidades, como en la distribución de los cuidados) y facilitando el empoderamiento de las mujeres, su aporte al desarrollo económico-productivo y resiliencia de las comunidades. De igual forma, permitirá elevar la escasa atracción que ejerce la agricultura sobre los jóvenes, convirtiéndola en una oportunidad de trabajo preferente que les permita mejorar sus condiciones de vida.
La acción se centra en el abordaje territorial del turismo. Contribuirá a la diversificación del producto turístico nacional y local, así como a la implementación del Plan de Soberanía y Seguridad Alimentaria (Plan SAN), del Plan Tarea Vida (estrategias 3 y 4) a nivel local y la transformación de los sistemas alimentarios locales sobre bases agroecológicas. Su vínculo con el Plan SAN permitirá generar una oferta de alimentos autóctonos, sanos, inocuos y con identidad; la protección del medioambiente y la resiliencia como condición sine qua non para la sostenibilidad del turismo agroecológico; el fortalecimiento de los mercados locales, del sector no estatal y de la intercooperación en el marco de las cadenas logísticas; la participación de mujeres y jóvenes como actores claves en la transformación y desarrollo del turismo local; la creación de empleos atractivos y verdes, así como el empoderamiento de las comunidades sobre la base de principios éticos en el cuidado de la naturaleza y las personas.
Avanzar en esta dirección requiere, por una parte, mayores competencias y autonomía local para el desempeño de funciones administrativas, financieras y gubernamentales, y por otra, un cambio de paradigmas, de formas de trabajo, relacionamiento y acción por parte de las instituciones de gobierno, actores locales y población que permitan sortear, de manera integradora, los desafíos que plantéa la evolución del sector turístico postpandemia, la problemática alimentaria, el desarrollo territorial sostenible y resiliente a las actuales crisis multidimensionales.
Objetivos
⌅Objetivo general: Contribuir a la transformación hacia sistemas alimentarios locales sostenibles y resilientes con enfoque agroecológico.
Objetivo específico: Implementar iniciativas de turismo agroecológico como actividad complementaria que contribuyan al desarrollo de sistemas alimentarios locales, sostenibles y resilientes.
Resultados esperados
⌅Resultado 1: Sistematizado y consolidado un modelo de gestión de productores pioneros del turismo agroecológico en 20 fincas.
Resultado 2: Creada una red local y nacional de turismo agroecológico con una cifra mínima que oscile entre 80 y 100 fincas familiares.
Resultado 3: Reconocido y fomentado el turismo agroecológico, a nivel nacional y regional, desde la comunicación y el intercambio Sur-Sur.
Estrategias
⌅De forma general, se tienen presentes los elementos siguientes:
-
Integrar iniciativas de turismo agroecológico en una red local y nacional que fomente la transición de los sistemas alimentarios locales sobre bases agroecológicas, de economía circular, kilómetro cero, construcción de la felicidad de comunidades rurales y la sostenibilidad de sus modos de vida.
-
Aprovechar la oportunidad de créditos verdes para potenciar iniciativas privadas que contribuyan a fortalecer la red nacional de turismo agroecológico.
-
Proponer la manera en la que se promoverá el producto turístico agroecológico y cómo se realizará su turoperación, cuál de las agencias existentes, o creada para tal efecto, se encargará de articular la red y la manera en que se insertará este nuevo producto en el mercado turístico nacional e internacional.
-
Se intencionará la participación de jóvenes y familias campesinas (potenciales o en potencia) en tierras en propiedad y bajo la modalidad de usufructo.
-
Se facilitará la participación comunitaria para enriquecer su capacidad de emprender la actividad de turismo agroecológico. La comunidad debe ser capaz de organizarse y empoderarse para controlar y administrar la actividad turística en su territorio.
-
El liderazgo comunitario es clave para el desarrollo de una propuesta de turismo agroecológico. El enfoque se basa en la articulación de líderes en la comunidad que sean capaces de movilizar y generar propuestas para su desarrollo y contribución al fomento de SAL sostenibles y resilientes.
-
Promover un mayor desarrollo de las TIC en las regiones, zonas y comunidades con potencialidades para liderar esta modalidad turística. La conectividad es un pilar para el desarrollo de la modalidad.
-
Generar en los municipios seleccionados, alianzas público-privado de gestión que aceleren el desarrollo local sostenible con enfoque de género y de generación.
-
Conectar con la ciencia e innovación a través de convenios con universidades, institutos, asociaciones, que permitan aprender, experimentar e innovar.
-
Promover la posibilidad de inversión nacional e internacional en las regiones, zonas y comunidades rurales para una mayor potenciación de esta modalidad de turismo.
-
Contemplar en la estrategia de implementación y comunicación la promoción en el territorio nacional e internacional del trabajo y los resultados de esta modalidad para ir creando una cultura nacional sobre el turismo agroecológico y lo estratégico de su inserción en otras modalidades turísticas.
Vinculadas al Resultado 1
⌅A partir de las experiencias en fincas exitosas y emblemáticas de la agroecología (identificadas en el Concurso de agroecología lanzado por la FAO en 2019) y otras reconocidas por actores municipales y proyectos de colaboración, seleccionar las de mayor potencial en turismo agroecológico para posicionarlas a nivel local y nacional, a partir de lo cual se realizará:
-
1.1 La identificación, selección y sistematización de las experiencias pioneras, así como recomendación de estas fincas a decisores y actores locales.
-
1.2 La consolidación de las experiencias a partir de un plan de desarrollo que permita capacitar y conectar actores, desarrollar una nueva actividad o escalar una existente y crear empleos, incluyendo empleos verdes, en particular para mujeres y jóvenes. El plan de desarrollo de la finca en turismo agroecológico incluye factibilidad económica y perfeccionamiento del modelo de gestión (mencionado anteriormente como parte del primer resultado esperado).
-
1.3 La movilización de los actores y gobiernos locales, a partir de las experiencias de agroecología en las fincas, para desarrollar la política de agroecología en los territorios (desde la política nacional) enfatizando en el turismo agroecológico.
Vinculadas al Resultado 2
⌅Se escalará el modelo de gestión de las fincas sobre la base de principios éticos y de diseño comunes. Al concluir el proyecto, cada municipio seleccionado contará con cuatro o más experiencias (que se conectarán con una plataforma digital) y acciones de intercambios en la red nacional de turismo agroecológico. A partir de lo cual se realizará:
-
2.1 Asesoría técnica y metodológica como componente del turismo agroecológico en la elaboración e implementación de la Estrategia Municipal de Desarrollo Local (EMDL).
-
2.2 Creación de espacios específicos para el empoderamiento de mujeres y jóvenes, en vínculo con la componente de turismo agroecológico de la EMDL.
-
2.3 Elaboración e implementación de un programa de capacitación para las personas que participan.
-
2.4 Adquisición de equipamientos, insumos, materiales para fortalecer las fincas y su entorno (entidades estatales o privadas con las cuales se relacionan) en agroecología y turismo sostenible local.
-
2.5 Elaboración e implementación de un programa de capacitación de los futuros productores y emprendedores, con énfasis en mujeres y jóvenes.
-
2.6 Acompañamiento técnico y legal.
-
2.7 Conexión de experiencias a través de los servicios que ofrece la plataforma digital.
Vinculadas al Resultado 3
⌅Difusión y comprensión del nuevo modelo de gestión para el turismo agroecológico con participación de los Centros Universitarios Municipales (CUM), el Ministerio de Turismo (Mintur), la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y otras organizaciones de masa.
Sistematizar las buenas prácticas del proyecto que contribuyan a difundir y fomentar el turismo agroecológico como alternativa que favorece la transformación de los SAL hacia sistemas sostenibles y resilientes.
III. Conclusiones
⌅La acción estratégica en los territorios plantea aprovechar las experiencias más relevantes y exitosas, fomentando la institucionalización de esta modalidad y haciendo extensible dichas prácticas hacia otros actores en alianza con los gobiernos municipales. Lo anterior puede favorecer que el turismo agroecológico sea uno de los ejes estratégicos de desarrollo municipal y contribuya positivamente a la sostenibilidad y resiliencia de los sistemas alimentarios locales.
El proyecto pretende fomentar el turismo agroecológico en Cuba, de proximidad, restableciendo o reforzando el vínculo rural-urbano, respetuoso de la naturaleza y rescatando la gastronomía y cultura rural cubana, ofreciendo incentivos para la incorporación de jóvenes, la recampesinización de tierras ociosas, las entradas en divisas y el fortalecimiento de sistemas alimentarios locales y sostenibles con enfoque de género y generacional.
Además, responde a la exigencia, cada vez mayor, del mercado del turismo que aspira a servicios de alta calidad, en particular en el rubro alimentario (alimentos orgánicos y agroecológicos, gastronomía saludable y auténtica), con gran diversidad y trazabilidad, curiosidad y atracción por los alimentos que tienen una historia, una identidad cultural, un valor medioambiental y para la salud.