Ecosolar No. 80, abril-junio, 2022, ISSN: 1028-6004
Código QR
CU-ID:  https://cu-id.com/2220/n80p35
Artículos

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA CATEGORIZACIÓN DE PATIOS SLOW CUBANOS CON ENFOQUE AGROECOLÓGICO

METHODOLOGICAL DESIGN FOR THE CATEGORISATION OF CUBAN SLOW PATIOS WITH AN AGRO-ECOLOGICAL APPROACH

iD Madelaine Vázquez Gálvez 1 Sociedad Cubana para la Promoción de las Fuentes Renovables de Energía y el Respeto Ambiental, Cubasolar, La Habana, Cuba. * ✉: madelaine@cubasolar.cu

iD Geraldine Ezquerra Quintana 2 Universidad de La Habana, La Habana, Cuba. ** ✉: geraldineezquerraq@gmail.com

iD Leidy Casimiro Rodríguez 3 Universidad de Sancti Spíritus. Sancti Spíritus, Cuba. *** ✉: leidy7580@gmail.com

iD Nilia Ana Dalmendray Gómez 4 Ministerio de la Industria Alimentaria, La Habana, Cuba. **** ✉: ndalmendray@gmail.com

Aurelia Castellanos Quintero 5 Asociación Cubana de Producción Animal (Acpa), Filial La Habana, La Habana, Cuba ***** ✉: aurelia.cuba.2015@gmail.com

Vida Estefany Peña Quintana 6 Estudiante de 3.er año de Licenciatura en Ciencias Alimentarias, Universidad de La Habana, La Habana, Cuba. ****** ✉: vidaestefanipeña7@gmail.com


1Sociedad Cubana para la Promoción de las Fuentes Renovables de Energía y el Respeto Ambiental, Cubasolar, La Habana, Cuba.

2Universidad de La Habana, La Habana, Cuba.

3Universidad de Sancti Spíritus. Sancti Spíritus, Cuba.

4Ministerio de la Industria Alimentaria, La Habana, Cuba.

5Asociación Cubana de Producción Animal (Acpa), Filial La Habana, La Habana, Cuba

6Estudiante de 3.er año de Licenciatura en Ciencias Alimentarias, Universidad de La Habana, La Habana, Cuba.

 

*E-mail: madelaine@cubasolar.cu

**E-mail: geraldineezquerraq@gmail.com

***E-mail: leidy7580@gmail.com

****E-mail: ndalmendray@gmail.com

*****E-mail: aurelia.cuba.2015@gmail.com

******E-mail: vidaestefanipeña7@gmail.com

Resumen

El trabajo expone los basamentos para la concepción y aplicación de la metodología de nominación de Patios Slow en Cuba, a partir de la evaluación de diferentes indicadores de diseño y manejo. Los patios familiares en el país han configurado una red de espacios productivos que se caracterizan por el autoabastecimiento, el mercado local y la integración comunitaria. Sus basamentos metodológicos se han inspirado en la experiencias sobre la nominación de Fincas Slow, el proyecto de Oxfam «Producciones agroecológicas y educación nutricional en comunidades habaneras ante impactos de la Covid-19», la red de Huertos de Slow Food Internacional y su documento «Un llamado para la Acción colectiva», así como en la metodología de categorización participativa aplicada por la Slow Food Coffee Coalition al café orgánico del oriente cubano. El trabajo está liderado por el Movimiento de Alimentación Sostenible (MAS), grupo de trabajo de la Sociedad Cubana para la Promoción de las Fuentes Renovables de Energía (Cubasolar) y Slow Food en Cuba. La propuesta metodológica se basa en la observancia y experiencia de expertos sobre la pertinencia de esta red, de carácter integral, que ha permitido la determinación de 35 indicadores agrupados en tres ejes generales y un eje de carácter opcional, con la identificación de más de 50 espacios que pudieran convertirse en una red cuando se aplique la metodología, con incidencia local, nacional e internacional. Es un instrumento que contribuirá a categorizar, mejorar y replicar estos espacios para bien del país, el medioambiente, la familia y la comunidad.

Palabras clave: 
metodología, patios, huertos, agroecología, comunidad y sostenibilidad
Abstract

The paper presents the basis for the conception and application of the methodology for the nomination of Slow Patios in Cuba, based on the evaluation of different design and management indicators. Family courtyards in the country have formed a network of productive spaces characterised by self-sufficiency, local markets and community integration. Its methodological foundations have been inspired by the experiences of the Slow Farms nomination, the Oxfam project "Agroecological production and nutritional education in Havana communities in the face of the impacts of Covid-19", the Slow Food International network of gardens and its document "A Call for Collective Action", as well as the participatory categorisation methodology applied by the Slow Food Coffee Coalition to organic coffee in eastern Cuba. The work is led by the Sustainable Food Movement (MAS), a working group of the Cuban Society for the Promotion of Renewable Energy Sources (Cubasolar) and Slow Food in Cuba. The methodological proposal is based on the observation and experience of experts on the relevance of this comprehensive network, which has allowed the determination of 35 indicators grouped into three general axes and an optional axis, with the identification of more than 50 spaces that could become a network when the methodology is applied, with local, national and international impact. It is an instrument that will contribute to categorising, improving and replicating these spaces for the good of the country, the environment, the family and the community.

Keywords: 
methodology, courtyards, gardens, agroecology, community and sustainability

Received: 18/8/2022; Accepted: 05/10/2022

Conflicto de intereses: Los autores declaran que no existe conflictos de intereses.

Contribución de los autores: Madelaine Vázquez Gálvez, conceptualización, curación de datos, investigación y supervisión; Geraldine Ezquerra Quintana, análisis formal, supervisión y redacción-borrador original; Leidy Casimiro Rodríguez, curación de datos, análisis formal e investigación; Nilia Ana Dalmendray Gómez y Aurelia Castellanos Quintero, redacción-revisión y edición; y Vida Estefany Peña Quintana, análisis formal e investigación.

CONTENIDO

I. Introducción

 

Cubasolar asume como uno de sus objetivos fundamentales coadyuvar en el establecimiento de nexos entre los conceptos de agua, alimentación y energía, mediante proyectos de sostenibilidad energética enfocados a la producción de alimentos. Es por ello que en su Junta Directiva Nacional, de noviembre de 2018, se aprueba el Movimiento de Alimentación Sostenible (MAS), como forma de viabilizar acciones relacionadas con la obtención de producciones alimentarias eficientes y de calidad, con las menores afectaciones al suelo y al medioambiente general. El MAS es un grupo de trabajo cuyos miembros promueven la integración de los procesos de producción y consumo de alimentos, considerando fundamentos como la agroecología y la permacultura, el uso de las fuentes renovables de energía (FRE) y la elaboración y conservación de alimentos, sobre bases culturales, socioeducativas y de la defensa del medioambiente para la consecución del desarrollo sostenible ( Vázquez, 2019 Vázquez Gálvez, M. y Casimiro Rodríguez, L. (2019). Cultura alimentaria en fincas familiares beneficiadas por el proyecto Biomás Fase III. Revista Eco Solar, 67. ).

La desaparición del campo socialista condujo a reconsiderar el modelo agrícola cubano en tanto fuente de abasto de alimentos, sesgado además por los cánones de una agricultura altamente convencional. La implementación de programas nutricionales para la seguridad alimentaria, el desarrollo de la agricultura urbana y periurbana y la transición hacia una agricultura sostenible, con predominio de la innovación tecnológica y la sustitución de importaciones, fueron los ejes de las acciones que se desarrollaron en el período posterior a la desaparición del campo socialista.

Los basamentos de la agricultura urbana y periurbana, han definido que: «En la red de parcelas y patios familiares de la agricultura urbana se encuentra una parte importante del «genio» de la agricultura cubana, enriquecido por la participación de productores de alimentos de muy disímiles procedencias, ampliando a niveles importantes el nivel de cultura general de productores de la agricultura urbana» ( Companioni, Rodríguez-Nodals y Sardiñas, 2018: 97 Companioni, N., Rodríguez Nodals A., y Sardiñas, J. (2018). Avances de la agricultura urbana, suburbana y familiar. Agroecología, 12(1), 91-98. https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/330401 ).

Es por ello que desde hace más de treinta años, muchos integrantes del MAS han desarrollado acciones relacionadas con procesos de soberanía alimentaria y energética, desde diversos campos de actuación e instituciones, en aras de mostrar la rica diversidad alimentaria del país y las vías para lograr vías eficientes de producción y consumo de alimentos.

Desde su fundación, el MAS ha trabajado con estrechos vínculos con la fundación Slow Food Internacional (SFI), un movimiento fundado en 1989 con el fin de promover la diversidad ecológica y cultural de los territorios, el respeto por la calidad organoléptica, patrimonial y ecológica de los alimentos, y la justicia social, tanto desde el punto de vista del productor como del consumidor. Se contrapone al fast food (comida rápida) y a la homologación del gusto en la comida. Carlo Petrini, su Presidente de Honor, ha expresado: «El productivismo actual busca maximizar la eficiencia en animales y vegetales para maximizar el rendimiento. La comida hoy perdió su valor: es mercancía que atenta directamente contra la biodiversidad. Nuestro sistema alimentario es criminal porque destruye el medioambiente, la civilidad campesina y la economía de los pequeños» ( Petrini, 2014 Petrini, C. (15 de abril de 2014). Nuestro sistema alimentario es criminal. Agronomía informa (consultado el 24 de agosto de 2022) https://www.agro.uba.ar ).

Slow Food representa en la actualidad un movimiento global que implica a miles de personas y proyectos en más de 160 países; participando en diferentes eventos, programas y acciones que reconocen las fuertes relaciones existentes entre los alimentos, el planeta, las personas, la política y la cultura.

En el Terra Madre 2018 de Slow Food Internacional se abordó la iniciativa de Fincas Slow, la que se ha extendido a diversos países de Latinoamérica y el Caribe. Desde Cuba se elaboró y aplicó una metodología de gran valor para la catalogación de estas fincas. En 2020 el Movimiento de Alimentación Sostenible (MAS) estuvo involucrado en el proyecto de «Producciones agroecológicas y educación nutricional en comunidades habaneras ante impactos de la Covid-19». Uno de los objetivos clave de ese proyecto fue el trabajo con la Red de patios solidarios de Los Pocitos, Marianao, el cual contribuyó a la creación de capacidades productivas de siete patios familiares-comunitarios y dos fincas familiares lideradas por mujeres, con base en la agroecología, la gestión sostenible del agua y la energía. El proyecto también potenció redes y ciclos cortos de comercialización, que tributaron al consumo local de alimentos sanos. El país dispone de miles de espacios con estas características, que mucho han aportado en el ámbito local.

Ese proyecto contó con la colaboración del Dr. C. Luis Vázquez, la Dra. C. Leidy Casimiro Rodríguez y la ingeniera Aurelia Castellanos Quintero, los cuales refirieron que: «El patio o huerto familiar es una pequeña superficie de terreno ubicada con cierta proximidad a la vivienda, que la familia utiliza de diferentes formas, entre ellas para mantener plantas y animales afectivos o acompañantes, que les ofrezcan placer al cuidarlos y observarlos; que les ofrezcan sombra, fresco y purifiquen el aire; también para cultivar plantas y criar animales como alimento, e incluso para compartir con familiares, amigos y vecinos, con fines de intercambio, donativos o comercialización» ( Vázquez Moreno et al. 2021 Vázquez Moreno, L.L., Castellanos Quintero, A., Casimiro Rodríguez, L. y Vázquez Gálvez, M. (2021). Co-innovación agroecológica en red de patios y fincas familiares manejadas por mujeres. Folleto producido por Oxfam, abril 2021. La Habana, Cuba. 56 p.).

Estos autores identificaron las influencias externas e internas de estos espacios, así como sus actividades más recurrentes. Muchos de sus propietarios tienen experiencias anteriores sobre la agricultura o proceden de zonas rurales donde se trabaja la agricultura, la ganadería o la reforestería. Estas familias por lo general emplean el patio para su autoabastecimiento o con otros propósitos económicos. Con significativo énfasis desarrollaron el enfoque del Patio, como sistema socioecológico, la educación, la agroecología y el bienestar animal ( Vázquez Moreno et al. 2021 Vázquez Moreno, L.L., Castellanos Quintero, A., Casimiro Rodríguez, L. y Vázquez Gálvez, M. (2021). Co-innovación agroecológica en red de patios y fincas familiares manejadas por mujeres. Folleto producido por Oxfam, abril 2021. La Habana, Cuba. 56 p.). Vale destacar la diferencia entre los conceptos de huertos urbanos orgánicos, que generalmente tienen un campo de mayor amplitud, referido a espacios de mayor acceso comunitario.

Por tanto, la investigación que sirvió de base a este artículo, tuvo como objetivo general diseñar una metodología para la catalogación de Patios Slow que, constituidos como red, tribute al consumo de alimentos sanos, a la soberanía alimentaria en el ámbito local y a la educación nutricional bajo los principios de Slow Food en cuanto a la producción y consumo de alimentos buenos, limpios y justos.

II. Materiales y métodos

 

En el contexto actual, un equipo de trabajo de MAS y Slow Food en Cuba ha identificado al Patio como un espacio productivo vital para el autoabastecimiento familiar y la soberanía alimentaria local. Por su conexión con SFI se le denomina Patio Slow. Los autores del trabajo asumen para la denominación de Patios Slow, lo referido por Vázquez Moreno y col., enfatizando en los espacios productivos que constituyen parte de la propiedad de la vivienda, cuyos propietarios son los principales actores de todo el proceso de autoabastecimiento e intercambios familiar y sociocomunitario, sobre la base del alimento bueno, limpio y justo. Con relación a la denominación general dada por SFI, constituyen un subsistema de la red de Huertos Slow. Vale destacar, que al momento de redacción de este artículo, se realizan coordinaciones con la red de Huertos de SFI, para su valoración dentro de esta red. El Huerto Slow presenta características comunes con esta propuesta e incluye huertos escolares, laborales y comunitarios, entre otros, con fines didácticos y de suministro sostenible de alimentos.

La metodología tiene como basamento los principios o valores, los requisitos y otros aspectos organizativos. Para la evaluación se diseñó una Hoja de Chequeo ( Anexo 1 ) con tres dimensiones que contienen indicadores que calificarán al patio seleccionado. Estas tres dimensiones se inspiran en los tres pilares de Slow Food, expuestos en el documento «Un llamado para la acción colectiva», que son: Biodiversidad, Educación y Políticas Públicas; y se adecuan al escenario concreto. También se han previsto otros indicadores opcionales ( SFI, 2020 Slow Food Internacional, SFI (febrero de 2020). Call to action (consultado: 20 de agosto 2022). https://www.slowfood.com/wp-content/uploads/2020/02/EN_Call_to_action_CI2020.pdf ).

Paralelamente, se ha creado una comisión compuesta por siete expertos, los cuales definirán, en conjunto con las familias implicadas, las estrategias para la catalogación y desarrollo de los Patios Slow y realizarán las visitas de campo; también analizarán los resultados documentales para la certificación. Una vez realizado esto, se informará a Slow Food Internacional (SFI) sobre los resultados obtenidos, que coadyuvarán al incremento de la Red mundial de Huertos Slow.

En la metodología utilizada para la investigación, de tipo cualitativa, se tomó como punto de partida la experiencia profesional de las autoras. Tuvo como primera fase la revisión documental siguiendo los descriptores siguientes: agricultura urbana, patios y fincas familiares, agroecología y Slow Food.

La revisión documental fue seguida de la aplicación del análisis de contenido a los documentos siguientes:

  • Metodología para la nominación de Fincas Slow en Cuba ( Casimiro et al., 2021 Casimiro Rodríguez, L., Vázquez Moreno, L., Castellanos Quintero, A. y Vázquez Gálvez, M. (2021). Metodología para la nominación de fincas Slow en Cuba. Revista Eco Solar, 77.).

  • Hoja de chequeo de la Slow Food Coffee Coalition ( SFCC, 2022 Slow Food Coffee Coalition, SFCC (2022). Guía: Cómo interpretar la Hoja de garantía para la producción de café (consultado en junio 2022). https://coffeecoalition.slowfood.com/wp-content/uploads/2022/ ).

  • Un llamado para la Acción colectiva ( SFI, 2020 Slow Food Internacional, SFI (febrero de 2020). Call to action (consultado: 20 de agosto 2022). https://www.slowfood.com/wp-content/uploads/2020/02/EN_Call_to_action_CI2020.pdf ).

  • Co-innovación agroecológica en red de patios y fincas familiares manejadas por mujeres ( Vázquez Moreno et al. 2021 Vázquez Moreno, L.L., Castellanos Quintero, A., Casimiro Rodríguez, L. y Vázquez Gálvez, M. (2021). Co-innovación agroecológica en red de patios y fincas familiares manejadas por mujeres. Folleto producido por Oxfam, abril 2021. La Habana, Cuba. 56 p.).

También fue sometida a análisis de contenido la información referida al desempeño de los patios de referencia preliminarmente identificados, que son:

  • Red de patios Los Pocitos, Marianao, La Habana.

  • Red de patios de Vieja Linda, Arroyo Naranjo, La Habana.

  • Patio El Triunfo, Regla, La Habana.

  • Patio La Luz, Perico, Matanzas.

  • Patio de la familia Rivero, La Lisa, La Habana.

Concluidas estas dos acciones, se procedió a la triangulación metodológica, la que permitió contrastar la información proveniente de la revisión documental y el análisis de contenido.

Para la definición de las dimensiones analizadas, se asumió lo siguiente ( SFI, 2020 Slow Food Internacional, SFI (febrero de 2020). Call to action (consultado: 20 de agosto 2022). https://www.slowfood.com/wp-content/uploads/2020/02/EN_Call_to_action_CI2020.pdf ):

  1. Biodiversidad: Se refiere a la biodiversidad de plantas y animales y a la relación entre las personas y la naturaleza, así como a la salvaguarda de los conocimientos tradicionales que han dado lugar a miles de técnicas para transformar las materias primas en panes, quesos, embutidos, dulces, etc. Incluye la protección de la diversidad cultural y la defensa del patrimonio alimentarios y de los ecosistemas.

  2. Educación: Se trata de un proceso de enseñanza-aprendizaje de carácter horizontal, en el que se promueven las mejores prácticas para la preservación de la salud humana y planetaria. Como herramienta transformadora debe ser capaz de propiciar cambios positivos en las personas, referidos a la producción y consumo de los alimentos, así como en la distribución, comercialización y gestión de los residuos.

  3. Políticas públicas: Tiene como objetivo clave influir en las instituciones públicas y en el sector privado a todos los niveles para crear políticas y modelos que apoyen sistemas de producción justos y regenerativos, así como una gestión eficiente en la distribución, comercialización, consumo y gestión de la pérdida de alimentos. Ser defensores de la transición necesaria hacia políticas justas y sostenibles; y crear alianzas con otros que luchan por objetivos similares.

III. Resultados y discusión

 

Durante la investigación se pudo definir al Patio Slow, como »un espacio o parcela productiva, colindante con la vivienda familiar que sirve como soporte paisajístico, alimentario y de bienestar familiar y comunitario, con una extensión preferiblemente menor de una hectárea, en el que se practica la agroecología y (o) la permacultura«. Por sus nexos con la filosofía de Slow Food Internacional pretende ser parte de la red global de Huertos Slow.

La propuesta metodológica se describe a partir de las tres dimensiones siguientes y una de carácter opcional, cada una con cuatro niveles de calificación ( Anexo 2 ):

Biodiversidad

 

Indicadores:

 
  1. Variedad de hortalizas

  2. Frutales

  3. Plantas aromáticas o condimentarias (ajo de montaña, cebollino, apio, perejil, jengibre…)

  4. Plantas medicinales

  5. Plantas ornamentales

  6. Cría de animales (ganado menor, y gallináceas).

  7. Bienestar animal

  8. Aplicación de la Agroecología y (o) Permacultura

  9. Fertilización

  10. Control de plagas y enfermedades

  11. Aporte de las mujeres a la sociobiodiversidad

  12. Estudio, conservación y manejo del suelo

  13. Producción y conservación de semillas y pie de crías

  14. Reciclar, reutilizar y reducir

Educación

 

Indicadores:

 
  1. Alimentación saludable

  2. Conservación de alimentos a partir de los productos del Patio

  3. Realización de actividades educativas propias del Patio

  4. Acceso de los miembros del Patio a programas de formación e información en temas ambientales, productivos y de nutrición

  5. Conexiones básicas entre los cultivos que se eligen y las necesidades nutricionales y prácticas dietéticas de la familia

  6. Patrimonio gastronómico. Transmisión de tradiciones

  7. Prevención y reducción de la pérdida y desperdicio de alimentos en todas las fases del ciclo productivo y de consumo

  8. Planificación del cultivo de alimentos

Políticas públicas

 

Indicadores:

 
  1. Intercambio solidario con la comunidad y otros objetos sociales

  2. Precios justos

  3. Relaciones con decisores y otros actores del territorio

Opcionales

 

Indicadores:

 
  1. Aplicación de las energías renovables

  2. Cultivo de plantas forrajeras

  3. Comercialización

  4. Ingresos familiares tras la adhesión a Red de Patios

  5. Compartir medios de producción

  6. Juventud (menores de 40 años de edad)

  7. Organización de actividades culturales y recreativas

  8. Planificación estratégica del Patio

  9. Apicultura

  10. Reducción y optimización del uso del agua

Sistema de evaluación

 

Se establecen cuatro categorías; el total se refiere a la media de la puntuación total dividida entre el número de indicadores.

De 0 a 1: Insuficiente (no clasifica).
De 1,1 a 2: Suficiente, pero justo (es necesaria una segunda visita).
Del 2,1 al 3: Óptimo (nominación oficial).
Puntuación
Ningún caracol: Cero puntos.
Un caracol: Un punto.
Dos caracoles: Dos puntos.
Tres caracoles: Tres puntos.

Requisitos de los Patios Slow

 

La categorización de Patios Slow en Cuba se aprobará para los que obtengan una puntuación entre 2,1 a 3, incluyendo los cuatro indicadores libres a elegir. Las escalas para otorgar la puntuación en cada indicador están definidas en el Sistema de evaluación, antes expuesto, y se proponen cuatro calificaciones a escoger la adecuada. Serán otorgadas a partir del intercambio entre los que realizan la visita de chequeo y los propietarios del Patio. Para su aprobación se necesita el aval de la comisión creada de antemano ( Anexo 3 ). De no lograrse la puntuación deseada, se puede realizar una futura visita en un plazo previamente convenido por las partes. Los actores o miembros vinculados a los Patios Slow deben tener un activismo o membresía demostrados con SFI.

Funcionamiento de la Comisión

 

Para la catalogación de los Patios se creará una Comisión compuesta por cinco hasta nueve integrantes, liderada por un coordinador general. Se prevé la participación de activistas.

Tendrá como funciones las siguientes:

  • Promocionar las bases para pertenecer a la red de Patios Slow.

  • Identificar los patios posibles y aplicar la metodología para la categorización, previo intercambio con sus propietarios o administradores y visita al lugar.

  • Evaluar, de conjunto con los propietarios, si se cumplen los requisitos establecidos.

  • Aprobar los Patios que cumplen con los requisitos.

  • Informar a la Oficina de SFI para su promoción en una plataforma común: Huertos Slow.

  • Realizar inspecciones parciales para el monitoreo; extender dicha nominación cada tres años.

  • Actualizar el protocolo de forma anual o cuando las condiciones lo requieran.

  • Disponer de un expediente consultable con todos los datos de los Patios. Firmar por sus integrantes la Hoja de chequeo.

Identificación de Patios. Perspectivas

 

Para la identificación de Patios Slow, factibles a integrarse en red, se han seleccionado preliminarmente un grupo de parcelas que poseen características específicas, en las cuales se combinan la aplicación de técnicas tradicionales, comunión familiar, defensa de la biodiversidad, protección de los ecosistemas, variedad de cultivos y de crías de animales, autoabastecimiento familiar, resiliencia socioecológica, justicia social, intercambio comunitario y factibilidad en el uso de fuentes renovables de energía y de tecnologías apropiadas, entre otras, que sin dudas son referencias para la red en particular y para el movimiento de Slow Food en general.

La metodología contribuye a la determinación también de puntos críticos y a la propuesta de estrategias que posibiliten la mejora de los resultados a partir de espacios de reflexión y construcción colectiva.

El conjunto de aspectos que se evalúan y proponen como requisitos para considerar un Patio Slow, contribuye a la construcción de una red a nivel local e internacional que puede traer los beneficios siguientes:

  • Visibilizar las buenas prácticas y lograr intercambios de experiencias.

  • Garantizar la inserción de estas fincas en redes y proyectos internacionales con objetivos afines.

  • Promover visitas de agroturismo.

  • Participar en talleres y eventos nacionales e internacionales.

  • Categorizar el quehacer de Patios que promueven un sistema de cultivación diversificado y abordan aspectos tecnológicos, educativos, culturales y ambientales.

  • Recibir apoyo financiero para el desempeño de sus funciones sobre bases de sostenibilidad.

  • Potenciar el factor humano, mediante intercambios culturales, educación agroalimentaria, comunión familiar y rescate patrimonial, entre otros, que tengan como base la centralidad del alimento.

  • Favorecer la equidad de género y el empleo local.

  • Promover y fortalecer la identidad local.

Las actividades a desarrollar pueden ser:

  • Talleres de intercambio

  • Ferias

  • Visitas guiadas

  • Eventos

  • Docencia e investigación

  • Categorización de productos para el Arca del Gusto

Promoción, apoyo y realización de actividades propias de SFI (campañas, Terra Madre Day, Terra Madre, Disco Sopas, entre otras).

Se identifica en la metodología la defensa de los principios o valores comunes siguientes:

  • Promoción de sistemas de cultivo diversificados, con un quehacer que aborda aspectos tecnológicos, educativos, culturales y ambientales.

  • Compromiso con la sustentabilidad ambiental y la inclusión social.

  • Autonomía de los territorios en la definición de sus modelos productivos.

  • Promoción de la equidad de género y el trabajo intergeneracional.

  • Pleno protagonismo de sus actores en todos los niveles de desarrollo del programa.

  • Integración familiar y comunitaria.

  • Fortalecimiento de la identidad local; consumo de alimentos acordes con las tradiciones locales.

  • El manejo agroecológico de sistemas de cultivo y de ganadería menor.

  • Añadidura de valores agregados a las producciones.

  • Articulación con los programas y campañas de Slow Food (Arca del Gusto, Mercados de la Tierra, Huertos y Alianza de Cocineros, entre otros).

  • Reducción y optimización del uso del agua.

  • Uso de energías renovables y técnicas ancestrales (apicultura, tracción animal, entre otros).

  • Fomento de alianzas y articulaciones con otros sectores de la sociedad civil (academias, organizaciones no gubernamentales, grupos de consumidores o coproductores).

  • Búsqueda de la incidencia global por la defensa y fortalecimiento de los patios familiares.

  • El patio como sistema de resiliencia socioagroecológica.

  • Promoción de colaboraciones entre países.

  • Rescate y conservación de variedades y razas tradicionales ( Casimiro et al., 2021 Casimiro Rodríguez, L., Vázquez Moreno, L., Castellanos Quintero, A. y Vázquez Gálvez, M. (2021). Metodología para la nominación de fincas Slow en Cuba. Revista Eco Solar, 77.).

IV. Conclusiones

 

La conformación de una metodología cubana para aplicar en patios familiares en el marco del SFI, posibilitará la creación de redes de patios agroecológicos que cumplan parámetros integradores como base para la sustentabilidad alimentaria. Su aplicación permite incentivar y desarrollar valores socioproductivos de gran vigencia en el contexto actual, en el que la agricultura cubana busca las vías para el logro de la soberanía alimentaria, sobre todo en el ámbito local. La diversidad de indicadores que la conforman favorece una visión holística que contribuya al bienestar comunitario y familiar, sin menoscabo del medioambiente.

La inclusión de conceptos como agroecología, productos de proximidad, empleo de prácticas agroecológicas, género, equidad, educación alimentaria y nutricional, conservación de recursos naturales, entre otros, contribuirá a la realización de acciones transformadoras afines a la Ley de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional de la República de Cuba. A su vez permitirá la inclusión estructurada en la red de Huertos Slow en proceso de afianzamiento y desarrollo a nivel global.

V. Recomendaciones

Continuar profundizando en los presupuestos metodológicos de la red de Patios Slow, y su relación con el sistema de Huertos Slow.

Evaluar la conexión de la metodología propuesta con los Sistemas Participativos de Garantía, para su fortalecimiento como herramienta metodológica.

Agradecimientos especiales

 

A Mildrey Soca Pérez, Natalia Caridad Quintero López, Berta Rivero Robaina y Virginia Creach Galán, por ser líderes de patios de referencia a nivel nacional e internacional, los cuales promueven la amplia diversidad botánica del patio familiar cubano, emplean fuentes renovables de energía y han sistematizado espacios para el aprendizaje y el intercambio solidario. Al Arq. Oliesky Fabre del Castillo por sus aportes del proyecto En Paralelo.

VI. Referencias bibliográficas

 

Casimiro Rodríguez, L., Vázquez Moreno, L., Castellanos Quintero, A. y Vázquez Gálvez, M. (2021). Metodología para la nominación de fincas Slow en Cuba. Revista Eco Solar, 77.

Companioni, N., Rodríguez Nodals A., y Sardiñas, J. (2018). Avances de la agricultura urbana, suburbana y familiar. Agroecología, 12(1), 91-98. https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/330401

Díaz Vásquez, B. Y. (2018). Patios Productivos como Estrategia para la Consolidación de la Educación Ambiental. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, UPEL, Barinas, Venezuela. Revista Scientific: http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/264/372

FAO, Rikolto and RUAF (2022). Urban and peri-urban agriculture sourcebook- From production to food systems. Rome, FAO and Rikolto (consultado el 12 de septiembre de 2022). https://doi.org/10.4060/cb9722en

Mendieta, N. y col. (2017). Protocolo del programa de fincas Slow Food para América Latina y el Caribe (consultado en noviembre 2018). https://www.slowfood.com/es/nuestra-red/fincas-slow/

Petrini, C. (15 de abril de 2014). Nuestro sistema alimentario es criminal. Agronomía informa (consultado el 24 de agosto de 2022) https://www.agro.uba.ar

Slow Food Coffee Coalition, SFCC (2022). Guía: Cómo interpretar la Hoja de garantía para la producción de café (consultado en junio 2022). https://coffeecoalition.slowfood.com/wp-content/uploads/2022/

Slow Food Internacional, SFI (febrero de 2020). Call to action (consultado: 20 de agosto 2022). https://www.slowfood.com/wp-content/uploads/2020/02/EN_Call_to_action_CI2020.pdf

Torralba Pita, C. y Rojas Barbosa, A. M. (2021). Patios productivos familiares agroecológicos como dinamizadores de la economía local y afianzadores de la identidad territorial de la Comunidad Indígena Pijao, Municipio de Natagaima-Tolima (consultado el 5 de agosto de 2022). http://hdl.handle.net/11349/26669

Vázquez Gálvez, M. y Casimiro Rodríguez, L. (2019). Cultura alimentaria en fincas familiares beneficiadas por el proyecto Biomás Fase III. Revista Eco Solar, 67.

Vázquez Gálvez, M. (2019). Basamentos de la alimentación sostenible. Estudio de caso: Movimiento de Alimentación Sostenible de Cubasolar. Revista Eco Solar, 68.

Vázquez Moreno, L.L. y Martínez, H. (2015). Propuesta metodológica para la evaluación del proceso de reconversión agroecológica. Agroecología, 2015, 10 (1): 33-47.

Vázquez Moreno, L.L., Castellanos Quintero, A., Casimiro Rodríguez, L. y Vázquez Gálvez, M. (2021). Co-innovación agroecológica en red de patios y fincas familiares manejadas por mujeres. Folleto producido por Oxfam, abril 2021. La Habana, Cuba. 56 p.

Anexo 1. Hoja de Chequeo

 
HOJA DE CHEQUEO
DATOS GENERALES DESCRIPCIÓN
Nombres y apellidos del propietario
Teléfono
Email/página web
Dirección, barrio
Municipio, ciudad
Extensión (ha)
Número de miembros en la familia dedicados a las labores en el Patio Miembros ____ , de ellos
____ mujeres, ____ jóvenes
Uso del Patio Alimentación familiar ___ Venta___ Fines sociales___
Sistema productivo Convencional __
Agroecológico __

Anexo 2. Dimensiones de la propuesta metodológica

 
I. BIODIVERSIDAD
INDICADOR
TOTAL
1. Variedad de hortalizas No se cultivan hortalizas Solo se cultivan las variedades convencionales (lechuga, tomate, ajíes…) en pequeña escala. Se cultivan las variedades convencionales en mediana y mayor escala, que cubren las necesidades de la familia. Se cultivan además otras hortalizas, como brócoli, zanahorias, remolachas, rúcula, etc., que cubren todas las necesidades de la familia, con apoyo a la comunidad.
2. Frutales No hay presencia de árboles frutales Existen dos variedades de frutales. Presencia de tres variedades de frutales Más de tres variedades
3. Plantas aromáticas o condimentarias
(ajo de montaña, cebollino, apio, perejil, jengibre…)
No se cultivan plantas condimentarias Existen dos variedades Existen tres variedades Más de tres variedades
4. Plantas medicinales No se cultivan plantas medicinales Existen dos variedades Existen tres variedades y se comparten con la comunidad. Más de tres variedades y se comparten con la comunidad.
5. Plantas ornamentales No se cultivan plantas ornamentales Existen dos variedades Existen tres variedades Más de tres variedades
6. Cría de animales (ganado menor y gallináceas) No hay presencia de animales Presencia de una especie en proceso de desarrollo. Presencia de especie (s) que cubren el abasto familiar. Presencia de especie (s) que cubren el abasto familiar y ayudan a la comunidad.
7. Bienestar animal Se aprecian condiciones desfavorables para la cría de animales. Se mejoran las condiciones para la cría de animales. Las condiciones para la cría de animales son normales y se cumplen la mayoría de las normas establecidas por Salud Pública; presencia de mascotas con el cuidado establecido. Las condiciones para la cría de animales son óptimas y se cumplen las normas establecidas por Salud Pública; presencia de mascotas con el cuidado establecido; no se aprecian olores desagradables en su habitat; los animales se mueven con libertad dentro del espacio.
8. Aplicación de la Agroecología y (o) Permacultura No se aplican técnicas agroecológicas. Hay interés de aplicar técnicas agroecológicas, pero no hay condiciones todavía. Se aprecia la aplicación de algunas técnicas agroecológicas y diseños de Permacultura. Hay conversión significativa en Agroecología y en diseños de Permacultura.
9. Fertilización Fertilizantes químicos Se utilizan regularmente fertilizantes minerales naturales. Se utilizan fertilizantes minerales naturales cuando es necesario. Integración con la materia orgánica. El agricultor solo utiliza materia orgánica como fertilizante.
10. Control de plagas y enfermedades Se utilizan frecuentemente productos químicos. Se utilizan productos químicos cuando es necesario. Se utilizan productos químicos cuando es necesario, así como algunas soluciones orgánicas (uno como mínimo) para el control de plagas y enfermedades); se aplican otras ecotécnicas. Se utilizan solo productos orgánicos para el control de plagas, y se aplican otras ecotécnicas.
11. Aporte de las mujeres a la sociobiodiversidad Las mujeres no lideran los procesos del Patio. Las mujeres solo acompañan algunos procesos del Patio. Las mujeres toman decisiones en algunos procesos del Patio. Las mujeres deciden sobre todos los procesos del Patio.
12. Estudio, conservación y manejo del suelo El suelo se encuentra en condiciones muy desfavorables. Se aplican algunas medidas para la conservación y manejo del suelo. Se trabaja intensamente para la conservación y manejo del suelo. Se realizan la rotación de cultivos, integración de abonos verdes, uso de compostaje, laboreo de conservación y se aprecian resultados.
13. Producción y conservación de semillas y pies de crías Las semillas y los pies de cría provienen de otros territorios. Algunas de las semillas y/o pie de cría provienen de una comunidad Slow Food, pero la gran mayoría provienen de otros territorios. El origen de todas las semillas y pie de cría es conocido, aunque solo 50 % se produce y conserva en el sistema familiar. Más del 75 % de las semillas y pies de crías son producidos por el propio sistema.
14. Reciclar, reutilizar y reducir No se recicla Existe la intención pero no se han desarrollado acciones. Se reciclan algunos insumos Se aprovechan los subproductos y desechos de cosechas; se reciclan envases de vidrio y plástico.
II. EDUCACIÓN
INDICADOR
TOTAL
1. Alimentación saludable No incorporan de manera balanceada, atendiendo y a las necesidades nutricionales específicas, alimentos de todos los grupos. Solo ocasionalmente, incorporan de manera balanceada y atendiendo a las necesidades nutricionales específicas, alimentos de todos los grupos. Tres veces por semana, incorporan de manera balanceada y atendiendo a las necesidades nutricionales específicas, alimentos de todos los grupos. De manera permanente, incorporan de forma balanceada y atendiendo a las necesidades nutricionales específicas, alimentos de todos los grupos. Planifican la alimentación a partir de la combinación de los alimentos producidos en el Patio y los obtenidos en el mercado local.
2. Conservación de alimentos a partir de los productos del Patio No se conservan los alimentos Ocasionalmente se realizan conservas Las conservas se destinan para consumo familiar. Se realizan varias conservas de productos del Patio, como forma de prolongar la vida de los alimentos; se cubren las demandas del grupo familiar y algunas se destinan a la comercialización.
3. Realización de actividades educativas propias del Patio No se ofrece formación No se ofrece formación, pero existe interés. Se coordina al menos una actividad anual con la comunidad y otras entidades (Adulto Mayor, ANAP, otras ONG). Se coordinan varios cursos de desarrollo de capacidades en el año (Adulto Mayor, MAS, Slow Food, ANAP, otras ONG).
4. Acceso de los miembros del Patio a programas de formación e información en temas ambientales, productivos y de nutrición No reciben formación El acceso a la información es de carácter autodidacta, mediante grupos de Whats App y otras redes sociales. Reciben formación al menos una vez en el año e intercambian esos saberes con la comunidad. Reciben formación más de una vez en el año e intercambian esos saberes con la comunidad.
5. Conexiones básicas entre los cultivos que se eligen, las necesidades nutricionales y prácticas dietéticas de la familia No se aprecia relación cultivo-necesidades nutricionales. Se dan los primeros pasos para desarrollar relación cultivo-necesidades nutricionales. Manejan conocimientos básicos sobre nutrientes que les permiten planificar la producción en el Patio. Notable dominio de conocimientos sobre nutrientes que les permiten planificar la producción en el Patio para cubrir las necesidades dietéticas de la familia.
6. Patrimonio gastronómico. Transmisión de tradiciones No hay salvaguarda de tradiciones Existe la voluntad de rescatar algunos cultivos y alimentos propios de la localidad Se rescatan algunos productos propios de la localidad. Se rescatan algunos productos propios de la localidad y se trabaja con algunos productos del Arca del Gusto. Elaboran menús saludables que incorporan la tradición familiar y local. Se desarrollan acciones comunitarias para la transmisión de tradiciones.
7. Prevención y reducción de la pérdida y desperdicio de alimentos en todas las fases del ciclo productivo y de consumo Se aprecian pérdidas superiores a 50 % Se aprecian pérdidas y se toman medidas para su disminución en algunas fases del proceso de producción y consumo. Se han identificado las pérdidas y se toman medidas para su disminución en todas las fases del proceso de producción y consumo. Prácticamente no se aprecian pérdidas
8. Planificación del cultivo de alimentos No se planifican los cultivos No se planifican los cultivos, pero existe la voluntad. Se planifica la producción acorde a la estacionalidad. Se planifica la producción acorde a la estacionalidad y se desarrollan acciones (almacenamiento, conservación) para el período de no cosecha.
III. POLÍTICAS PÚBLICAS (ENTORNO SOCIOCOMUNITARIO)
INDICADOR
TOTAL
1. Intercambio solidario con la comunidad y otros objetos sociales No hay participación Encuentros con la comunidad Encuentros sistemáticos con la comunidad y otras entidades. Encuentros sistemáticos con la comunidad y otras entidades nacionales e internacionales. Se establecen nexos de colaboración con la comunidad, restaurantes, centros educativos y asistenciales, entre otros.
2. Precios justos La familia no comercializa sus productos. Los productos del Patio se venden a precios asequibles al consumidor y generan modestas ganancias a la familia. Los productos del Patio se venden a precios asequibles y generan ingresos satisfactorios a la familia; en ocasiones se ofrecen de forma gratuita a los grupos más vulnerables. Los productos del Patio se venden a precios asequibles, generan suficientes ingresos; se ofrecen de forma gratuita a los grupos más vulnerables. Se logran alianzas con cooperativas y actores que favorezcan el comercio justo.
3. Relaciones con decisores y otros actores del ritorterio Se desarrollan relaciones formales Se desarrollan relaciones estrechas con decisores y actores del territorio, lo que ha influido en políticas locales.
IV. INDICADORES OPCIONALES (ELEGIR 4)
INDICADOR
TOTAL
1. Aplicación de las energías renovables No hay interés en reducir el gasto de energía de combustibles fósiles. Hay interés, pero aún no ha habido la posibilidad de hacerlo. Se han introducido algunas tecnologías renovables como el secado solar. Se reduce el uso de energía y se mejora la eficiencia energética. Se maximiza el uso de energías renovables (por ejemplo, secadores solares, calentadores, biodigestores, bombeo fotovoltaico).
2.Cultivo de plantas forrajeras No se cultivan las plantas forrajeras No se cultivan las plantas forrajeras, pero se prevé su cultivo futuro. Se cultivan plantas forrajeras, que cubren parte de las necesidades del alimento animal. Se cultivan plantas forrajeras, que cubren completamente las necesidades del alimento animal.
3. Comercialización No se comercializan los productos Ocasionalmente Mejora localmente Mejora localmente y más allá de las fronteras regionales. Se desarrollan Ferias o Mercados de la Tierra.
4. Ingresos familiares tras la adhesión a la Red de Patios Los ingresos de este año están por debajo de años anteriores. Los ingresos de este año en el mismo nivel de años anteriores y los ingresos no están diversificados. Los ingresos de este año son superiores a años anteriores y los ingresos no están diversificados. Los ingresos de este año son muy superiores a años anteriores y los ingresos están diversificados.
5. Compartir medios de producción No se comparten Hay intención de hacerlo, pero no se hace frecuentemente. Se compran medios de producción, considerando los otros productores y se intercambian con frecuencia. Los medios se comparten completamente, hay espacio común para el almacenaje, se compran medios conjuntamente como red.
6. Juventud (menores de 40 años de edad) No hay jóvenes Hay jóvenes trabajando que ayudan en las labores del Patio. Hay trabajadores jóvenes que toman parte en el proceso de decisiones. El propietario o uno de los propietarios es joven.
7. Organización de actividades culturales y recreativas No realizan actividades culturales y recreativas. Participan como invitados a las actividades del barrio. Participan como invitados a las actividades del barrio, pero contribuyen a su organización. Desarrollan intercambios culturales con la comunidad, con acercamiento a los medios de comunicación local o nacional. Propician la celebración de actividades locales y otras como Mercado de la Tierra, Terra Madre Day, Disco Sopa, etc.
8. Planificación estratégica del Patio Existencia de un mapa/plano del Patio que ubique las diferentes áreas de trabajo. Existencia de un plan de mejoras para cada área del Patio.
9. Apicultura No hay actividad apícola No hay actividad apícola, pero se prevé a futuro. Desarrollo incipiente de la producción apícola (meliponas principalmente) fundamentalmente para la polinización. Desarrollo de la producción apícola (meliponas principalmente) fundamentalmente para la polinización.
10. Reducción y optimización del uso del agua Existen graves dificultades con el acceso y manejo del agua. El abasto de agua es normal; se aprecian problemas de optimización del recurso. El abasto de agua es normal; se aplican medidas para la optimización del recurso. Se aplican tecnologías apropiadas; existe acceso a diferentes fuentes de abasto (seguridad, estabilidad), buena capacidad de almacenamiento, eficiencia en la distribución (conducción), utilización óptima (sistema de riego FV, otros), capacidad de retención en el sistema suelo-cultivo; se recolecta el agua de lluvia.
LEYENDA
TOTAL (Media de la puntuación total dividida entre el número de indicadores):
De 0 a 1: Insuficiente (no clasifica).
De 1,1 a 2: Suficiente, pero justo (es necesaria una segunda visita).
Del 2,1 al 3: Óptimo (nominación oficial).

Anexo 3. Modelo para la nominación oficial de Patio Slow

 
La Comisión decide otorgar la categoría de Patio Slow a:
Participantes en la visita de campo
Nombre y apellidos: Firmas:
1.
2.
3.
4.
Fecha: