Actualmente la generación de los desechos orgánicos es uno de los principales causantes de contaminación ambiental en nuestro país, debido a que se producen en grandes volúmenes, se acumulan en espacios inadecuados, muchas veces es necesario emplear combustible para llevarlos hasta el vertedero y de esta manera contribuir aún más a la contaminación ambiental [Marcos Hernández, 2016Marcos Hernández, Alfonso (2016). «Biodegradación de los residuos de un matadero mediante un digestor continuo». Tesis Doctoral. Universidad de Estremadura. Programa de Doctorado en modelización y experimentación en ciencia y tecnología. Grupo de Investigacion Aplicaciones Industriales de la Inteligencia Artificial. ].
Por otra parte, en muchos países las empresas que conforman la industria cárnica y, en especial, los mataderos, se han clasificado dentro del grupo de empresas que presentan una alternativa valiosa de recursos energéticos para la industria, por medio de los desechos que se producen en estos lugares. Un uso adecuado de estos desechos no solamente redundará en beneficio de la producción fabril, sino que también contribuirá a la protección ambiental.
Con base a lo anterior, podemos hacer notar que todos los sectores productivos generan residuos propios de su sistema, que en algunos casos tienen alguna aplicación. Del total de residuos orgánicos, con respecto a su uso poco se ha avanzado, ya que su manejo es difícil al estar mezclado con otros materiales. Sin embargo, uno de los procesos que menos se emplea es el tratamiento anaeróbico de estos residuos; en el mismo no solo se elimina al desecho, sino que también se puede producir un material útil como abono agrícola.
El caso de estudio es la UEB Raúl Chacón Jorge, Combinado Cárnico donde el contenido ruminal es uno de los contaminantes con mayor impacto ambiental; este genera una alta carga orgánica en los efluentes de esta industria, que por su forma de depósito llegan a fosas sépticas, basureros municipales y sus aguas residuales penetran en el manto acuífero con un tratamiento poco eficaz, fomentando la contaminación. Sin embargo, el contenido ruminal en lugar de ser visto como un contaminante es una fuente valiosa de producción de energía cuando se incorpora a la generación de biogás, debido a que representa el alimento no digerido ingerido por los poligástricos, que posee una gran cantidad microbiana que acelerara el proceso de digestión anaerobia.
Con el apoyo de los departamentos de Economía, Mantenimiento y los trabajadores de la entidad, se recopiló la información de los registros de residuos diarios que se generan en el proceso de la matanza del ganado mayor. Esto permite el procesamiento de datos cuantitativos y cualitativos, con el fin de obtener el porcentaje de residuos de forma general que genera esta institución; además, se tuvieron en cuenta documentos técnicos, medios de prensa, folletos informativos, hojas de cálculos, estudios de casos similares, software aplicados y documentos académicos relacionados con el área de estudio, entre otros.
El rumen en animales adultos puede contener hasta 100-120 Kg de materia en digestión, las partículas de fibra permanecen en él de 20 a 48 horas debido a que la fermentación bacteriana es un proceso lento [Marcos Hernández, 2016Marcos Hernández, Alfonso (2016). «Biodegradación de los residuos de un matadero mediante un digestor continuo». Tesis Doctoral. Universidad de Estremadura. Programa de Doctorado en modelización y experimentación en ciencia y tecnología. Grupo de Investigacion Aplicaciones Industriales de la Inteligencia Artificial. ]. Inicialmente se realiza un análisis del porcentaje que representa el rumen como residuo generado, según [Colectivo de autores, 2006Colectivo de autores (2006). «Manual de Indicadores Principales de Rendimiento y Mermas del establecimiento Raúl Chacón Jorge. Manual de Indicadores Principales de Rendimiento y Mermas del Minal». La Habana: Minal. Ediciòn actualizada 2017.CD.], arrojando así información cuantitativa y cualitativa de los datos con los cuales se interactúan.
*Datos obtenidos por el autor, in situ.
Por lo observado en la tabla se obtuvo en 2018 un promedio de 1006,45 toneladas de desperdicios, que van a parar al vertedero municipal e incrementan la contaminación ambiental.
Por estudios de laboratorio, que se le realizaron a una muestra determinada de rumen, se obtuvieron los resultados siguientes que se muestran en la Tabla 2.
Según el peso promedio del rumen obtenido, 3,49 Ton, esto representa 0,38 Ton de material seco [Rodríguez Alarcón, 2012Rodríguez Alarcón, D. (2012). Propuesta de un sistema de tratamiento de los residuales del combinado cárnico Raúl Chacón de Manzanillo, como alternativa de las producciones más limpias. Santiago de Cuba: Ceefe, Oriente: 84.].
El contenido estomacal e intestinal, denominado contenido ruminal, tiene una alta carga contaminante [Marcos Hernández, 2016Marcos Hernández, Alfonso (2016). «Biodegradación de los residuos de un matadero mediante un digestor continuo». Tesis Doctoral. Universidad de Estremadura. Programa de Doctorado en modelización y experimentación en ciencia y tecnología. Grupo de Investigacion Aplicaciones Industriales de la Inteligencia Artificial. ] y van al depósito de recogida. Se pudo establecer la cantidad que se dispone (Tablas 3 y 4). Para ello se utilizó el software de cálculo [Hilbert, 2011Hilbert, J. I. H. (2011). «Matriz de cálculo económico energético para biodigestores rurales». INTA 1.].
** Análisis de Laboratorio Empresa Comandante Manuel Fajardo.
***[Marcos Hernández, 2016Marcos Hernández, Alfonso (2016). «Biodegradación de los residuos de un matadero mediante un digestor continuo». Tesis Doctoral. Universidad de Estremadura. Programa de Doctorado en modelización y experimentación en ciencia y tecnología. Grupo de Investigacion Aplicaciones Industriales de la Inteligencia Artificial. ].
Para el cálculo se utilizan los datos obtenidos por el estudio realizado por GEOCUBA [Colectivo de autores, 2018Colectivo de autores (2018). «Estudio Físico Químico de la laguna de oxidación». Bayamo: GEOCUBA: 20.CD.] de las aguas residuales, y se propone un biodigestor UASB que alcanza una eficiencia de 70 % (Chernicharo de Lemus, 2007Chernicharo de Lemus, C. A. (2007). «Principios do tratamento biológico de aguas residuarias». DESA. Minas de Gerais, DESA. 1.) y si tenemos en cuenta que las proporciones recomendadas para la preparación de la carga está entre 1÷3 veces la cantidad de agua por residuos, seleccionamos la mayor proporción al ser este un material que no se encuentra totalmente degradado y contiene gran contenido de material sólido.
Aplicando el procedimiento desarrollado (Chernicharo de Lemus, 2007Chernicharo de Lemus, C. A. (2007). «Principios do tratamento biológico de aguas residuarias». DESA. Minas de Gerais, DESA. 1.):
SDQOAfluente=51.4 (kgDQO/m3) SDQOAfluente=35.98 (kgDQO/m3) [Colectivo de autores, 2009]
Caudal de agua residual QAR= 10.5 m3/d
Presión atmosférica P=1.07 atm
DQO correspondiente a un mol de CH4 KDQO=64 (gDQOmol)
Constante de los gases R=0.08206 (atm lts mol ºK)
Temperatura de trabajo T= 25 ºC
Coeficiente de producción de sólidos en el sistema, en términos de DQO: Yobs= 0.11 ⎟ 0.23 (kgDQOLodo /kgDQOaplic); seleccionamos un valor medio 0,17.
Considerando que la cantidad de metano presente en el biogás de acuerdo a varios autores es del orden de 60 a 70 %.
Corrigiendo el factor de temperatura de operaciones del reactor, mediante la expresión siguiente:
Donde: f(T) factor de corrección para la temperatura operacional del reactor y se obtiene que f(T)=2.74 (kgDQO m3)
Cálculo de la DQO CH4o producida en función de la carga contaminante, el caudal de agua y coeficiente de producción de sólidos en el sistema:
Sustituyendo en la ecuación (2) obtenemos que DQOCH4=70.1 (kg)
Por lo tanto, para calcular el volumen teórico de gas metano se utiliza ecuación la siguiente:
Donde:
Es la producción volumétrica de metano, y al sustituir los valores en la ecuación (3) se tiene que el volumen de metano es: QCH4 = 192 (m3d)
Como el gas metano representa aproximadamente 60 % del biogás, entonces el volumen teórico de biogás se obtiene por medio de la ecuación (4):
Donde: Q Biogas Es la producción volumétrica de biogás (m3/d)
Como resultado del proceso de digestión anaerobia, además de biogás se obtiene un residual líquido y un lodo digerido, ambos con muy buenas propiedades fertilizantes [Marcos Hernández, 2016Marcos Hernández, Alfonso (2016). «Biodegradación de los residuos de un matadero mediante un digestor continuo». Tesis Doctoral. Universidad de Estremadura. Programa de Doctorado en modelización y experimentación en ciencia y tecnología. Grupo de Investigacion Aplicaciones Industriales de la Inteligencia Artificial. ], y utilizando la hoja de cálculo [Hilbert, 2011Hilbert, J. I. H. (2011). «Matriz de cálculo económico energético para biodigestores rurales». INTA 1.], se obtienen los resultados que se muestran en la Tabla 5.
Con un porcentaje de pérdidas (%) para el NTotal = 60, P2O5To. tal = 0.40, NTotalGenerado=NTotal * (100 - %perdidas TN/100)
Contrariamente a lo que sucede con los combustibles fósiles, el uso de la biomasa como alternativa en los combustible garantiza que el CO2, liberado a la atmósfera forme parte del ciclo natural del carbono, por lo que para este análisis no se toman las concentraciones emitidas como válidas; sin embargo, teniendo en cuenta que el CH4 producido será quemado, convirtiéndose en CO2 y agua, es decir: 1 TonCH4= 32 TonCO2Dias. Ver Tabla 7
Si consideramos estos servicios obtenidos en función de los acuerdos de compras de CERs por el Banco Mundial, obtendríamos lo siguiente (Tabla 8):
Una inversión muy rentable, no un gasto.
Mejor conservación de las instalaciones de evacuación del residual y menor intensidad en su necesidad de mantenimiento, al no ser necesario quitar las costras, que no existen, ni limpiar las fosas y no atacarlas los gases.
Es una alternativa de las PML al convertirse el proceso completo en un ciclo cerrado y aportándole un valor agregado a los residuos, los cuales se convierten a su vez en materia prima para el proceso de producción de combustible y fertilizante orgánico.
Ahorro de tiempo-dinero en el reparto del fertilizante al conseguir la licuación, mayor cantidad de nutrientes por tonelada y no ser necesario recurrir a echar agua a las fosas, para que no se formen costras.
Obtención de un gas noble con posibilidades de utilizarlo en la industria y sustituir combustibles convencionales.
Incrementa puestos de trabajo al necesitar mano de obra encargada del buen funcionamiento de la planta y distribución del fertilizante propuesto