http://ecosolar.cubaenergia.cu/index.php/ecosolar/issue/feed Eco Solar 2024-05-06T07:59:32+00:00 M. Sc. Madelaine Vázquez Gálvez madelaine@cubasolar.cu Open Journal Systems <p align="justify">La revista <em>Eco Solar</em> con ISSN-1028-6004 y RNPS-2220, es una publicación científica cubana arbitrada, en formato electrónico y trimestral, para los especialistas vinculados con el desarrollo energético sostenible, editada por la Sociedad Cubana para la Promoción de las Fuentes Renovables de Energía y el Respeto Ambiental (Cubasolar), el Centro de Gestión de la Información y Desarrollo de la Energía (Cubaenergía) y el Centro de Estudio de Tecnologías Energéticas Renovables (Ceter). Se dedica a la promoción de temas relacionados con el desarrollo energético sostenible: la energía solar (fotovoltaica, hidráulica, eólica, solar térmica, biomasa y ciencias relacionadas), la eficiencia energética, la arquitectura bioclimática, el impacto sobre el medioambiente y la educación ambiental. La revista relaciona a: Ingenieros mecánicos, investigadores, profesores, técnicos y profesionales en general, que trabajen en alguna de las ramas de las fuentes renovables de energía (FRE) y el respeto ambiental, o en cualquier ciencia o tecnología afín, los cuales constituyen el universo de lectores y contribuyentes de la revista.</p> http://ecosolar.cubaenergia.cu/index.php/ecosolar/article/view/114 Enfoques metodológicos para evaluar el potencial de la adaptación de las morfologías urbanas al calentamiento global 2024-05-06T06:23:09+00:00 Dania González Couret daniagcouret@gmail.com Guillermo Antonio de la Paz Pérez delapaz.pguille@gmail.com Natalí Collado Baldoquín colladobaldoquin@gmail.com Luis Alberto Rueda Guzmán ruedaguz72@gmail.com <p>Las ciudades y los edificios juegan un rol determinante en la adaptación al cambio climático y particularmente al calentamiento global. En el artículo se ofrecen los resultados parciales de la primera etapa de una investigación encaminada a evaluar los tipos morfológicos urbanos con vistas a proponer acciones y estrategias de transformación que favorezcan su adaptación al cambio climático. Se trata de una investigación teórica en la cual se procesan los resultados de la revisión bibliográfica con el objetivo de identificar los principales métodos e indicadores empleados a escala global, en aras de precisar los enfoques a aplicar en las siguientes etapas del estudio. Se concluye que estos tendrán que adaptarse a la información y tecnologías disponibles en Cuba y a las particularidades locales, evaluándose, mediante monitoreo y simulación, el comportamiento anterior y posterior en diversos escenarios mediante el análisis costo-beneficio.</p> 2023-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) http://ecosolar.cubaenergia.cu/index.php/ecosolar/article/view/112 Tecnologías complementarias a la energía solar (I): Baterías recargables 2024-05-06T06:24:13+00:00 Arnaldo González Arias arnaldo@fisica.uh.cu <p>Las baterías de ion-litio (también Li-ion) son ligeras, poseen una elevada capacidad energética, resistencia a la descarga y pueden llevar a cabo un elevado número de ciclos de carga-descarga. Estas propiedades han permitido diseñar acumuladores ligeros, de pequeño tamaño, variadas formas y con un alto rendimiento. En la actualidad se trabaja en la búsqueda de diferentes formas de almacenar cantidades importantes de la energía proveniente de las fuentes alternativas. Un método promisorio es usar las <em>baterías de flujo redox</em> que proporcionan algunas ventajas sobre las baterías de litio.</p> 2023-02-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) http://ecosolar.cubaenergia.cu/index.php/ecosolar/article/view/115 Tecnologías complementarias a la energía solar (II): Redes eléctricas inteligentes 2024-05-06T06:27:18+00:00 Arnaldo González Arias arnaldo@fisica.uh.cu <p>Las redes inteligentes difieren de las redes eléctricas convencionales en que permiten el flujo de energía e información en dos sentidos: de la fuente al consumidor y en sentido contrario. Entre otros beneficios, una red inteligente permite la participación activa del cliente en la regulación de sus gastos; proporciona opciones para el almacenamiento de la energía en baterías u otros dispositivos y optimiza el control adecuado de la potencia proveniente de fuentes renovables como la solar o la eólica. Su objetivo primordial es optimizar la eficiencia y el uso ventajoso de la energía, a la vez que es capaz de prevenir posibles fallos en la red eléctrica.</p> 2023-03-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) http://ecosolar.cubaenergia.cu/index.php/ecosolar/article/view/117 La formación laboral desde las edades tempranas: pertinencia del eje de soberanía alimentaria 2024-05-06T06:25:03+00:00 Disney Prado Jiménez disney@uniss.edu.cu Dumey Prado Jiménez dumey@uniss.edu.cu Renay Bernal Arcos rbernalarcos@gmail.com Yerlys Iglesias Oria yerlys@fpss.fgr.gob.cu <p>En la actual etapa de transformación de la escuela cubana se ha hecho especial énfasis en la formación general integral de los educandos que lleve implícita la formación de una cultura laboral. En consecuencia, el estudio asumió como objetivo proponer actividades educativas que contribuyan a la formación laboral de los estudiantes de tercer grado de la escuela primaria III Congreso del PCC. En la investigación se aplicaron métodos del nivel teórico, empírico y estadístico que permitieron determinar el estado actual de la muestra seleccionada y a partir de esto elaborar la propuesta de actividades educativas encaminadas a dar solución al problema científico, la cual se caracteriza por el nivel de implicación y el rol protagónico de los estudiantes al intercambiar y exponer sus criterios y vivencias relacionadas con el empleo de los métodos educativos con sus hijos, así como la adquisición de conocimientos sobre soberanía alimentaria.</p> 2023-03-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) http://ecosolar.cubaenergia.cu/index.php/ecosolar/article/view/116 Contribución al mejoramiento de la eficiencia energética en la Empresa Cárnica de Holguín 2024-05-06T06:25:35+00:00 Lilian Rosa González López lilianrosa@gmail.com Ángel Eugenio Infante Haynes ainfantehaynes@gmail.com Manuel Germía Rodríguez Romero jere67rod@gmail.com Eliéser Ricardo Morales elieserasertec@gmail.com Zaily Dorado Rojas zailydorado821@gmail.com <p>En la investigación se aplicó un procedimiento con enfoque multicriterio para evaluar, auditar y diagnosticar los sistemas de gestión de la energía y contribuir al mejoramiento de la eficiencia energética mediante la aplicación de la norma cubana NC ISO 50001: 2018. Se eliminaron las no conformidades en la organización objeto de estudio y se implementaron herramientas informáticas para el procesamiento de las encuestas realizadas a los expertos, previamente seleccionados. Finalmente, se validó la solución encontrada con el<em> Método multicriterio subjetivo de ordenación simple</em>.</p> 2023-04-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) http://ecosolar.cubaenergia.cu/index.php/ecosolar/article/view/120 Diseño preliminar de un parque eólico para la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM) 2024-05-06T06:30:24+00:00 Conrado Moreno Figueredo conrado@mecanica.cujae.edu.cu José A. Medrano Hernández jmedrano@mecanica.cujae.edu.cu Efrén Hernández Fernández efren19980706hf@gmail.com Orquídea López González orquidea@mecanica.cujae.edu.cu <p class="Resumentexto" style="line-height: normal; margin: 6.0pt 30.0pt 6.0pt 0cm;"><span style="font-size: 12.0pt; font-family: 'Times New Roman',serif; letter-spacing: .1pt; font-weight: normal;" lang="ES-TRAD">En todo el mundo se están cambiando las estrategias sobre el uso de combustibles fósiles y con ello, dando pasos firmes para el empleo de las energías renovables en la producción de electricidad. Cuba no está fuera de este panorama, por consiguiente, se están desarrollando algunos proyectos en ese sentido. El objetivo general de este estudio fue evaluar el potencial eólico en la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM), seleccionar los aerogeneradores y proponer una disposición o configuración de un parque eólico para dicha zona, con el fin de favorecer la demanda eléctrica de este lugar y así, apoyar en la economía del país. Para cumplir dicho objetivo, fue necesario delimitar algunos conceptos sobre la temática en cuestión como parte del marco teórico de la investigación, tales como: energía eólica, procedencia, aprovechamiento y aplicaciones tanto a nivel internacional como en Cuba. En cuanto a la metodología, se emplearon diversos métodos para la estimación del potencial eólico de la zona de estudio. Una vez realizada esa estimación del recurso eólico en dicha zona, la siguiente etapa incluyó, la selección de los aerogeneradores a emplear donde se preseleccionaron cinco aerogeneradores como posibles candidatos para ser instalados en el emplazamiento. Por fin, se realizó un análisis económico preliminar determinando cuál de las propuestas presentadas es la propuesta más factible para la implantación de un parque eólico en ZEDM. De las comparaciones entre los cinco parques preseleccionados, se comprobó que el AEP y factor de capacidad máximos los conseguía el parque eólico conformado por aerogeneradores GW 109-2500, pero, el mejor rendimiento económico según los valores alcanzados por otros indicadores se produjo en el parque eólico compuesto por aerogeneradores E 82-2300, logrando así un parque eólico compuesto por cinco aerogeneradores Enercon E 82-2300 con un tiempo de recuperación de la inversión de seis años.</span></p> 2023-09-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) http://ecosolar.cubaenergia.cu/index.php/ecosolar/article/view/127 Tipos morfológicos y microclima urbano en La Habana 2024-05-06T06:32:20+00:00 Dania González Couret daniagcouret@gmail.com Lázaro Yerandy Morales Camacho lyerandymc@gmail.com Natali Collado Baldoquin colladobaldoquin@gmail.com Dayra Gelabert Abreu dayragelabert@gmail.com Luis Alberto Rueda Guzmán ruedaguz72@gmail.com <p><em>Problemática:</em> Las potencialidades para la adaptación del hábitat urbano al calentamiento global dependen de la morfología urbana y los elementos modificadores.</p> <p><em>Objetivo(s):</em> Presentar los resultados de la clasificación de los tipos morfológicos urbanos identificados en la ciudad de La Habana según las variables y parámetros que condicionan su microclima y la evaluación preliminar de su desempeño.</p> <p><em>Metodología:</em> La caracterización, clasificación y evaluación cualitativa se realizó a partir de una investigación teórica sobre las variables, parámetros e indicadores morfológicos que condicionan el microclima térmico urbano. La etapa empírica de la investigación fue dirigida a verificar la evaluación cualitativa, mediante el trabajo de campo y una campaña de monitoreo preliminar realizada en mayo de 2023 en seis zonas urbanas de la ciudad. En cada una de las zonas urbanas objeto de estudio también se realizaron mediciones continuas en un punto de referencia y los resultados fueron comparados con los datos registrados en la estación meteorológica de Casablanca.</p> <p><em>Resultados y discusión:</em> Aunque se registraron valores de las variables climáticas temperatura del aire, humedad relativa, temperatura radiante, velocidad y dirección del viento, la presente ponencia solo recoge los resultados de la discusión del comportamiento de las temperaturas.</p> <p><em>Conclusiones: </em>La investigación empírica realizada permitió verificar la validez de los criterios previamente asumidos para la evaluación cualitativa, así como la influencia relativa de variables como la sección de vía, y modificadores como la orientación y la vegetación.</p> 2023-09-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) http://ecosolar.cubaenergia.cu/index.php/ecosolar/article/view/128 Estudios preliminares de los suplementos líquidos de nutrientes para la alimentación de cerdos durante la etapa de preceba 2024-05-06T06:34:21+00:00 Dayron Martín Prieto dayron.martin@ihatuey.cu Félix Ojeda García felix.ojeda@ihatuey.cu Rafael Herrera González rafael.herrera@ihatuey.cu Javier Arece García arece@ihatuey.cu Giraldo Jesús Martín Martín giraldo.ihatuey@gmail.com <p class="Resumentexto" style="text-indent: 0cm; line-height: normal; margin: 6.0pt 30.0pt 6.0pt 0cm;"><span style="font-size: 12.0pt; font-family: 'Times New Roman',serif; letter-spacing: .1pt; font-weight: normal;" lang="ES-TRAD">En este trabajo, se estudió la biomasa foliar de las plantas forrajeras proteicas: <em>Morus alba </em>Linn<em>, Tithonia diversifolia</em> y <em>Leucaena leucocephala </em>Lam, como materia prima para extraer sus nutrientes y compuestos activos, lo cual permitió evaluar las preparaciones extraídas de la biomasa foliar como suplemento en la alimentación de cerdos de destete. Para ello la biomasa foliar se troceó y se procesó mediante la fermentación microbiana en fase líquida, suplementada con miel final de caña de azúcar, sal marina e IHPLUS-BF. Se utilizó una prensa hidráulica para separar la fracción fibrosa y la líquida, la cual se denominó: suplemento líquido de nutrientes para cerdos (SLNC). Esta fracción se mezcló diariamente con el concentrado convencional (CC) y se suministró a los cerdos una vez al día. Se evaluaron seis tratamientos: control y SLNC de morera, tithonia, leucaena, SLNC a partir de la mezcla de las tres plantas y SLNC a partir de la mezcla de morera y tithonia. Se estudiaron grupos de diez animales cada uno, con un diseño completamente aleatorizado. En esta investigación se demostró que los SLNC evitan la ocurrencia de paraqueratosis, mejoran la ganancia de peso y pueden sustituir el 10 % de la materia seca del CC en la alimentación de cerdos durante la etapa de preceba, para mejorar el crecimiento de estos animales, respecto al tratamiento control.</span></p> 2023-10-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) http://ecosolar.cubaenergia.cu/index.php/ecosolar/article/view/129 Empleo de fuentes renovables de energía y métodos de integración de procesos en la industria láctea 2024-05-06T06:41:44+00:00 Eliany de la Caridad Valera Sterling sterling@cubaenergia.cu Eduardo García Noa egarcianoa@quimica.cujae.edu.cu <p>La Integración de Procesos ha sido reconocida como un campo de investigación activo en la industria de procesos lácteos, químicos y de alimentos, y los Métodos de Integración de Procesos una herramienta altamente poderosa para identificar y estimar los ahorros potenciales de energía en los procesos industriales. Sin embargo, sobre la aplicación de estos métodos en la industria láctea y en particular en la tecnología de yogur natural hasta ahora, solo breves resúmenes de este importante campo han sido proporcionados en la literatura. Este artículo presenta una revisión sobre el estado del arte en relación a la aplicación de la Programación Dinámica para la optimización de procesos industriales, los métodos de integración de procesos como herramienta para los sistemas de calidad y la mejora continua y la evaluación de oportunidades de uso de fuentes renovables de energía cómo alternativa, para contribuir a la mejora y disminución de la demanda de energía y reducir el consumo de combustibles fósiles en la industria láctea. Esta revisión puede ser útil para establecer las posibles direcciones que pueden asumir futuras investigaciones que integren los métodos analizados en la industria láctea y particularmente en la producción de yogur natural.</p> 2023-10-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) http://ecosolar.cubaenergia.cu/index.php/ecosolar/article/view/130 Proyecto ambiental comunitario salvemos a la petate, las pozas, municipio Bahía Honda, Artemisa 2024-05-06T06:39:41+00:00 Julio Ismael Martínez Betancourt julio.martinez@cenpalab.cu Joel Reinoso Triguero julio.martinez@cenpalab.cu <p class="Resumentexto" style="line-height: normal; margin: 6.0pt 30.0pt 6.0pt 0cm;"><span style="font-size: 12.0pt; font-family: 'Times New Roman',serif; letter-spacing: .4pt; font-weight: normal;" lang="ES-TRAD">El objetivo de este trabajo es presentar los resultados del proyecto ambiental comunitario Salvemos a la Petate, ejecutado entre los años 2005-2017 y desarrollado por educadores ambientales del Jardín Botánico Nacional de Cuba, en coordinación con la Estación de San Juan de Guacamaya, de la Empresa Flora y Fauna de la provincia de Artemisa. Se destacan los diferentes grupos meta, principales acciones educativas realizadas y los resultados obtenidos. Los métodos análisis-síntesis, lógico-deductivo y etnográfico, además del análisis documental, la observación directa y participante, la aplicación de entrevistas etnográficas semiestructuradas y el conocimiento de historias de vida, le sirvieron de basamento teórico-metodológico a la investigación realizada. Los principales actores del proyecto fueron artesanos, estudiantes de primaria y secundaria, hortelanos, médicos de la familia, personas de la tercera edad y religiosos. Entre las principales acciones ejecutadas se incluyen: el fomento del interés por la historia y valores naturales patrimoniales locales, la promoción de una adecuada educación ambiental conservacionista, el aumento de la cobertura arbórea comunitaria con el cultivo de endémicos y árboles nativos y la eliminación de plantas invasoras. El proyecto permitió extender el accionar educativo comunitario del Jardín Botánico Nacional, coadyuvó a mejorar los vínculos del jardín con la comunidad de Las Pozas, crear sentido de pertenencia ambiental en sus miembros, y potenció la acción popular en la solución e impulso de problemas ambientales locales.</span></p> 2023-10-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) http://ecosolar.cubaenergia.cu/index.php/ecosolar/article/view/131 Economía circular y agroecología, pilares hacia la soberanía alimentaria y educación nutricional en Cuba 2024-05-06T07:56:12+00:00 Mónica Mohedano Rivas esp.desarrollo@ssp.labiofam.cu Leidy Casimiro Rodríguez leidy7580@gmail.com Ivania García Viamonte ivaniayag2018@gmail.com <p>En medio de una crisis alimentaria y sanitaria global (pandemia Covid -19 y sus efectos) acrecentada por las guerras en Ucrania y Rusia, y ante retos inminentes como el crecimiento de la población mundial, más grandes niveles de consumo de recursos naturales y energía, con un consumo de alimentos desigual y altos índices de desechos agroindustriales inaprovechables, se impone un cambio de paradigma, el tránsito necesario y urgente desde un modelo lineal de producción hacia la Economía Circular, enfoque que, en sinergia con la Agroecología, se identifican a criterio de las autoras como pilares para alcanzar la soberanía alimentaria en Cuba. Al mismo tiempo se propone la transición de una agricultura convencional hacia una agricultura sostenible, amigable y responsable con el medioambiente. Por consiguiente, el objetivo del presente trabajo es enunciar conceptos claves para una mejor comprensión del tema en cuestión, tales como: economía circular, agroecología, desarrollo local, soberanía y seguridad alimentaria, sistemas alimentarios locales soberanos y sostenibles.</p> 2023-12-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) http://ecosolar.cubaenergia.cu/index.php/ecosolar/article/view/132 Potencialidades de la cáscara de semilla de moringa como posible material absorbente 2024-05-06T07:59:32+00:00 Dayrel Bravo Elers bravodayrel@gmail.com Martha Mazorra Mestre marta@mecanica.cujae.edu.cu Manuel Pla Duporte mpla@mecanica.cujae.edu.cu Cándida Ferrer Serrano pllerena@infomed.sld.cu <p>En Cuba una de las principales fuentes de energía renovable es la biomasa y el mayor potencial energético lo tiene la biomasa cañera, pero existen otras fuentes que tienen importancia en el orden local o que su aprovechamiento resulta conveniente desde el punto de vista medioambiental, no solo como recurso energético. La semilla de <em>Moringa oleífera</em> que se emplea para la producción de aceites produce un volumen importante de cáscara que constituye biomasa en este cultivo; sin embargo en Cuba no se utiliza este residuo y tampoco se ha estudiado en la aplicación del carbón activado. En el presente trabajo se propone investigar sobre el potencial de la cáscara de semilla de <em>Moringa oleífera</em>, con el propósito de emplearla, lo que constituye un aspecto positivo en la actualidad cubana. El objetivo del proyecto está dirigido a identificar el tipo de pirólisis y las condiciones de ensayo más convenientes para el tratamiento de la cáscara de semilla de Moringa como posible carbón activado. Se realiza análisis documental mediante artículos originales y de revisión, se consideran biomasas procedentes del arroz, almendra, pino, coco y café fundamentalmente. En actividad práctica las biomasas han sido evaluadas, lo que permite concluir que la cáscara de semilla de <em>Moringa oleífera</em>, puede ser una alternativa para obtener carbón activado. Se propone iniciar estudios al caracterizar la cáscara de semilla de <em>Moringa oleífera</em>, proponer su carbonización por medio de proceso termoquímico como la pirólisis lenta. Se plantean los parámetros como temperatura, presión, cenizas, humedad, carbono y poder calórico para la realización del proceso de pirólisis.</p> 2023-12-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) http://ecosolar.cubaenergia.cu/index.php/ecosolar/article/view/133 Transición agroecológica en cuatro fincas de la CCS Rolando Reina Ramos, beneficiarias del Proyecto Clim@s 2024-05-06T07:59:14+00:00 Leidy Casimiro Rodríguez leidy7580@gmail.com Giraldo Jesús Martín Martín giraldo.ihatuey@gmail.com Disney Prado Jiménez disneypradojimenez75@gmail.com Alexander Calero Hurtado alexcalero34@gmail.com Yaimé García Herrera yaimegarcia6@gmail.com <p>En la actualidad la agroecología emerge como una alternativa para producir de manera más limpia, sostenible y justa, en la búsqueda de la soberanía alimentaria y la dinamización de las economías rurales y locales. La investigación se realizó en cuatro fincas del municipio de Taguasco, Sancti Spíritus, beneficiadas por el Proyecto «Creación de capacidades para la resiliencia climática y la agroenergía desde el liderazgo de las mujeres en el municipio Taguasco (CLIM@S)», durante el segundo semestre del 2023. Tuvo como objetivo evaluar la transición agroecológica en estas fincas y co-generar propuestas para la transformación agroecológica de una manera más efectiva según los recursos locales y el diálogo de saberes. Para dar cumplimiento a este objetivo se usaron las metodologías de Evaluación de Resiliencia Socioecológica de <span class="tooltip"><a href="file:///C:/Users/Administrador/Desktop/Dukto/1028-6004-Ecosolar-83-e13.htm#B1">Casimiro (2016a)</a></span> y Metodología de Diagnóstico para Iniciar la Transformación Agroecológica de <span class="tooltip"><a href="file:///C:/Users/Administrador/Desktop/Dukto/1028-6004-Ecosolar-83-e13.htm#B11">Venegas <em>et</em> al. (2018)</a></span>, a partir de recorridos de campo y diálogos con las familias involucradas. Se estableció la línea base del proyecto con el diagnóstico realizado, que arrojó una resiliencia socioecológica de mediana a baja en las cuatro fincas. Se evidenciaron líneas estratégicas para la transición agroecológica a niveles superiores, con la participación de las familias campesinas y otros actores del sistema alimentario en Taguasco.</p> 2023-12-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)