https://ecosolar.cubaenergia.cu/index.php/ecosolar/issue/feed Eco Solar 2025-01-13T05:39:19+00:00 M. Sc. Madelaine Vázquez Gálvez madelaine@cubasolar.cu Open Journal Systems <p align="justify">La revista <em>Eco Solar</em> con ISSN-1028-6004 y RNPS-2220, es una publicación científica cubana arbitrada, en formato electrónico y trimestral, para los especialistas vinculados con el desarrollo energético sostenible, editada por la Sociedad Cubana para la Promoción de las Fuentes Renovables de Energía y el Respeto Ambiental (Cubasolar), el Centro de Gestión de la Información y Desarrollo de la Energía (Cubaenergía) y el Centro de Estudio de Tecnologías Energéticas Renovables (Ceter). Se dedica a la promoción de temas relacionados con el desarrollo energético sostenible: la energía solar (fotovoltaica, hidráulica, eólica, solar térmica, biomasa y ciencias relacionadas), la eficiencia energética, la arquitectura bioclimática, el impacto sobre el medioambiente y la educación ambiental. La revista relaciona a: Ingenieros mecánicos, investigadores, profesores, técnicos y profesionales en general, que trabajen en alguna de las ramas de las fuentes renovables de energía (FRE) y el respeto ambiental, o en cualquier ciencia o tecnología afín, los cuales constituyen el universo de lectores y contribuyentes de la revista.</p> https://ecosolar.cubaenergia.cu/index.php/ecosolar/article/view/137 Estudio para la aplicación de la eficiencia energética y la energía fotovoltaica en la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey de Matanzas 2025-01-13T03:35:06+00:00 José Luis Sánchez Ávila joseluis@dpmt.bandec.cu Luis Cepero Casas cepero@ihatuey.cu Marlene Orama Ortega marlene.oramas@umcc.cu Maday Sánchez Orama madaysanma@gmail.com Danay Sánchez Orama danays.orama@gmail.com <p>El trabajo consiste en los cálculos y selección de las tecnologías posibles de aplicar mediante un estudio integral de las posibilidades más abarcadoras para la aplicación de las fuentes renovables de energía en la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey de Matanzas, para la reducción de su consumo de energía eléctrica y la producción de un extra de energía, que mediante su venta a la Unión Eléctrica (UNE) le permita recuperar la inversión a ejecutar en un tiempo prudencial.</p> 2024-03-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://ecosolar.cubaenergia.cu/index.php/ecosolar/article/view/138 Propuesta de bioeléctrica integrada con un central azucarero 2025-01-13T03:49:31+00:00 Danay Sánchez Orama danays.orama@gmail.com Maday Sánchez Orama madaysanma@gmail.com José Luis Sánchez Ávila joseluis@dpmt.bandec.cu Marlene Orama Ortega marlene.oramas@umcc.cu <p>La propuesta consiste en las tecnologías posibles de aplicar para la inversión en conjunto de una Bioeléctrica con un Central Azucarero, buscando la máxima complementación e integración tecnológica de ambos para la reducción de su consumo de energía eléctrica y sus costos, además de la producción de azúcar, alcohol, biogás, abono, dextrosa y lo más importante la producción de una cantidad de energía eléctrica, que mediante su venta a la Unión Eléctrica (UNE), le permita recuperar la inversión a ejecutar en un tiempo prudencial. Para ello se proponen y analizan dos variantes de molienda anual.</p> 2024-06-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://ecosolar.cubaenergia.cu/index.php/ecosolar/article/view/139 Diagnóstico técnico de instalaciones con sistemas fotovoltaicos autónomos en comunidades del municipio Guamá, provincia de Santiago de Cuba 2025-01-13T04:16:26+00:00 José Emilio Camejo Cuán camejo011@gmail.com Adrián Romeu Ramos camejo011@gmail.com Rubén Ramos Heredia rramos@cies.cu Erisnel Lora Sugve camejo011@gmail.com Raudel Domínguez Morales camejo011@gmail.com <p>Se aborda el diagnóstico técnico de los Sistemas Fotovoltaicos Autónomos, SFVA, instalados en los Consejos Populares del municipio Guamá, provincia de Santiago de Cuba, Cuba, que agrupan diferentes tipos de aplicaciones para la electrificación rural, tales como: viviendas, consultorios del médico de la familia, escuelas, salas de TV, bombeo de agua y fincas de productores, entre otras.</p> <p>De un total de 508 SFVA diagnosticados, se encuentran operando en buen estado (durante el día y la noche), 67 SFVA para un 13 % y con algún tipo de fallo en uno de sus componentes, un total de 441 SFVA, que representan el 87% de las instalaciones diagnosticadas. Existen fuera de servicio 269 SFVA, que constituyen el 53 % del total de instalaciones diagnosticadas. La mayor afectación está en las baterías de acumulación, encontrándose fuera de servicio 1109 unidades de un total de 1233, para un 90 % de afectación. Las aplicaciones fotovoltaicas (FV) para el bombeo de agua presentan un comportamiento favorable, manteniéndose en funcionamiento el 85 % de las mismas.</p> <p>Como resultado de las simulaciones realizadas a cada tipo de diseño de los SFVA, se identifica la incompatibilidad existente en cuanto a la relación de tensión del Generador Fotovoltaico respecto a la tensión máxima admitida por el Regulador de Carga.</p> <p>Las entrevistas realizadas a los usuarios, reflejan un bajo nivel de acciones de inspección y(o) mantenimiento por parte del personal calificado, lo cual favorece el deterioro de las instalaciones.</p> 2024-04-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://ecosolar.cubaenergia.cu/index.php/ecosolar/article/view/140 Materiales de cambio de fase y calorimetría diferencial de barrido 2025-01-13T05:14:21+00:00 Francisco Antonio Horta Rangel arnaldo@fisica.uh.cu Nelly Sarai Ramos Reyes arnaldo@fisica.uh.cu Arnaldo González Arias arnaldo@fisica.uh.cu <p>Se presentó una breve revisión de las características principales de los materiales de cambio de fase (PCM), muy utilizados hoy día para mejorar la eficiencia de dispositivos que emplean la energía solar y se resumieron las principales características del método más utilizado en la literatura para el estudio de sus propiedades térmicas: la calorimetría diferencial de barrido (DSC) en sus dos vertientes principales: mediante flujo de calor (<em>Heat Flux DSC</em>) y por compensación de potencia (<em>Power Compensated DSC</em>). Los ejemplos de investigaciones contemporáneas muestran cómo su aplicación permite determinar con rapidez y precisión las variaciones en la temperatura de fusión T<sub>f</sub> y la entalpía de fusión ΔH<sub>f</sub>, en los diferentes materiales PCM y el efecto de aditivos o el reciclaje térmico en los alrededores del punto de fusión. Se ratifica la importancia de estudiar tales materiales para determinar su empleo más simple, eficiente y con gastos mínimos de mantenimiento en las diversas fuentes de energía solar</p> 2024-05-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://ecosolar.cubaenergia.cu/index.php/ecosolar/article/view/141 Reciclaje de nitrógeno en una sucesión frijol-maíz/canavalia-frijol en suelo ferralítico rojo 2025-01-13T04:57:52+00:00 Graciela Dueña Vega gracieladuenasvega@gmail.com Olegario Muñiz Ugarte olemuni7@gmail.com Luis Gómez Jorrín director@isuelos.cu Teresa Fraser Gálvez teresa.fraser@isuelos.cu <p>Los abonos verdes se basan en el aprovechamiento de la energía solar para generar biomasa vegetal de alta calidad nutricional, por otra parte, el método isotópico permite medir la absorción de nutrientes por la planta, de forma más exacta y en menos tiempo que el convencional. Se desarrolló un experimento en condiciones de campo para determinar el reciclaje de N en una sucesión frijol común-maíz asociado a canavalia - frijol común. El experimento se desarrolló sobre suelo Ferralítico Rojo. Para la asociación del maíz con la canavalia se sembró un surco de canavalia cada dos de maíz. El frijol común se inoculó con cepas de <em>Rhizobium</em> y se le aplicaron 15 kg N ha-1 como starter (iniciador) y al maíz 39 kg N ha<sup>-1</sup> en forma de sulfato de amonio 3,4 % <sup>15</sup>N (exceso atómico) para determinar el porcentaje de N derivado del fertilizante, del suelo y del residuo. El rendimiento y la extracción de materia seca por el maíz tuvieron un comportamiento acorde a la población de plantas en el área, el rendimiento en grano de frijol, cosechado después de la incorporación de la canavalia aumentó. El efecto residual de las leguminosas sobre los cultivos posteriores se puso de manifiesto al poder determinarse, mediante técnicas nucleares, que la biomasa incorporada llegó a acumular 43,6 kg N ha<sup>-1</sup>. Se discute el beneficio derivado de la implementación de las asociaciones de cultivos, en las áreas dedicadas a la ganadería en Cuba. sobre la fertilidad de los suelos y la producción de forraje.</p> 2024-06-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://ecosolar.cubaenergia.cu/index.php/ecosolar/article/view/142 Climatización pasiva de viviendas con compuestos PCM 2025-01-13T05:10:45+00:00 Nelly Sarai Ramos Reyes agonzalezarias@gmail.com Francisco Antonio Horta Rangel agonzalezarias@gmail.com Arnaldo González Arias agonzalezarias@gmail.com <p>En años recientes han surgido diversos sistemas de <em>climatización pasiva </em>que no consumen energía; se basan en el uso de materiales PCM (del inglés <em>Phase Change Materials</em>), los cuales poseen una transición de fase con un valor notable del calor latente de fusión a la temperatura que se desea controlar. Se presentó una descripción del comportamiento de estos materiales durante el calentamiento y enfriamiento, así como los compuestos y técnicas más utilizados con este fin en la actualidad, a partir de una revisión documental. Se concluye que, además de los parámetros termodinámicos fundamentales del PCM utilizado, constituyen parámetros importantes a tomar en cuenta: sus propiedades mecánicas, la conductividad térmica del sistema seleccionado, la variación promedio de temperatura ambiente en el lugar que se desea climatizar y la selección de una geometría acorde con las particularidades del recinto donde se desee instalar este tipo de climatización.</p> 2024-05-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://ecosolar.cubaenergia.cu/index.php/ecosolar/article/view/143 Fuentes renovables de energía y preservación del patrimonio natural en la comunidad la Melba, Holguín 2025-01-13T05:24:57+00:00 Eloy Paulino Labrada Santos elabrada@ismm.edu.cu Katia Columbié Suárez kcolumbie@ismm.edu.cu <p>Se propuso la instalación de una pequeña central hidroeléctrica (PCH) en la comunidad La Melba, municipio Moa, provincia Holguín, para apoyar el desarrollo local. Esta acción resulta determinante para la preservación del patrimonio natural y el enfrentamiento al cambio climático. Con ello se reduce el consumo de leña como fuente de energía, se limita el consumo de combustibles y se reduce la emisión de gases de efecto invernadero. El abordaje se sustentó en la metodología del proyecto Fuentes Renovables de Energía como apoyo al Desarrollo Local. Para la obtención de la información se usó la metodología de intervención del citado proyecto, sustentada en la aplicación de encuestas a cada familia, así como entrevistas a grupos comunitarios, actores institucionales del territorio y líderes comunitarios. La decisión de proporcionar energía limpia, mediante una pequeña central hidroeléctrica, a la comunidad en estudio debe impactar positivamente en los niveles de bienestar general de la población local, la contribución a la preservación del patrimonio natural, la mitigación de los efectos del cambio climático y el cumplimiento de los compromisos de Cuba en estos asuntos.</p> 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://ecosolar.cubaenergia.cu/index.php/ecosolar/article/view/144 Opciones de fertilización orgánica para mejorar la fertilidad del suelo y aumentar los rendimientos de los cultivos 2025-01-13T05:39:19+00:00 Teresa Fraser Galvez teresa.fraser@isuelos.cu José Luis Fuente Arzola jlfuente@iip.co.cu Clara García Ramos claragarciar74@gmail.com Francisco Martínez Rodriguez fmartinez@isuelos.cu Clara María John Louis johnclaramaria@gmail.com <p>Se emplearon como opciones de fertilización orgánica el efluente líquido resultante del proceso de biodigestión anaerobia y la fertilización organomineral. Se determinaron las características microbiológicas (Coliformes totales, <em>Echerichia coli</em>, <em>Salmonella</em> sp) del primero y se aplicó en diferentes dosificaciones en condiciones de campo a los15 días después de plantados los cultivos de habichuela, cebolla y ajo; el segundo se empleó en una fórmula organomineral que se comparó con la fórmula completa en el cultivo de boniato var. INIVIT B-2 2005. Los resultados mostraron las dosis adecuadas para aplicar el efluente líquido en la habichuela, cebolla y ajo, para favorecer su desarrollo; así como las fórmulas apropiadas de fertilización organomineral en el cultivo del boniato, para mejorar su rendimiento y las propiedades químicas y biológicas del suelo. De este modo se mejora la producción, disminuyen las afectaciones de los cultivos y se reducen las importaciones de fertilizantes químicos.</p> 2024-07-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)