Empleo de la síntesis emergética para determinar la sostenibilidad de un sistema de producción caprina

Contenido principal del artículo

Yusimí Pérez López
Yanoy Morejón Mesa
Jenifer Álvarez Lima

Resumen

El sector lechero, en particular, el que procede de sistemas de producción caprina representa un eslabón de eminente importancia para Cuba, pues la excelente calidad nutricional de este alimento, lo hace indispensable en la dieta humana, incluso para aquellas personas con limitaciones de salud. Sin embargo, las mayoritarias características convencionales en las tendencias de manejo que imperan en la ganadería caprina actual, distan de un enfoque que les permita ser sostenibles, pues dependen en gran medida de recursos externos no renovables que amenazan la estabilidad de las producciones. Así que, para facilitar la toma de decisiones con vistas a la transición agroecológica se realizó una investigación con el objetivo de determinar la sostenibilidad del sistema de producción caprina en la granja El Guayabal, mediante el empleo de la metodología de síntesis emergética durante los años 2023 y 2024. Se diseñó el diagrama del sistema; se elaboraron tablas de síntesis emergética y se calcularon e interpretaron los índices de desempeño emergético tradicionales y modificados: transformidad, renovabilidad, razón de rendimiento emergético, razón de inversión emergética, razón de carga ambiental e índice de sostenibilidad; también, se determinaron los indicadores económicos: ingreso neto, costos totales, beneficio neto y relación beneficio/costo. El sistema registró altos gastos energéticos, bajos soportes renovables, adecuado potencial para producir energía primaria, elevada dependencia externa, bajo impacto ambiental e insostenibilidad; desde el punto de vista económico las producciones fueron rentables. La rentabilidad del agroecosistema se valida con el análisis económico clásico, pero, la evaluación de síntesis emergética demuestra su insostenibilidad en el tiempo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pérez López, Y., Morejón Mesa, Y., & Álvarez Lima, J. (2024). Empleo de la síntesis emergética para determinar la sostenibilidad de un sistema de producción caprina. Eco Solar, (84), 9-14. Recuperado a partir de http://ecosolar.cubaenergia.cu/index.php/ecosolar/article/view/147
Sección
Artículo original

Citas

Acosta, A.; Betancourt, J.; Bu, A.; Fernández, P.; Mok, L.; Morales, C. et al. (2017) Estudio sobre la competitividad de la producción lechera cubana. La Habana, Cuba: FAO.
Bassan, E. E.; Arcaro, I. & Ambrosio, L. A. (2015). Sustainability of milk production system: Capital diagnosis and emergy synthesis. Emergy synthesis 8. In Proceedings of the 8th Biennial Emergy Conference
Bastianoni, S.; Campbell, D.; Susani, L. & Tiezzi, E. (2005). The solar transformity of oil and petroleum natural gas. Ecological Modelling, 186(2), 212-220. doi:10.1016/j.ecolmodel.2005.01.015
Carmenate Figueredo, O.; Pupo Feria, C. & Herrera Toscano, J. A. Propuesta de acciones para la reconversión agroecológica de una finca en el municipio Las Tunas. Cooperativismo y Desarrollo. 7 (2): 264-274. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2310-340X2019000200264&lng=es&tlng=es
Cavalett, O.; De Queiroz, J. F. & Ortega, E. (2006). Emergy assessment of integrated production systems of grains, pig and fish in small farms in the South Brazil. Ecological Modelling, 193(3-4), 205-224. https://www.academia.edu/download/40677888/Energy_assessment_of_integrated_producti20151207-22792-11dfqrk.pdf
Ortega, E.; Cavalett, O.; Pereira, C.; Agostinho, F. & Storfer, J. (2011). Are biofuels renewable energy sources? Laboratory of Ecological Engineering, Food Engineering School, UNICAMP, Campinas, 7 https://www.academia.edu/download/42506489/ARE_BIOFUELS_RENEWABLE_ENERGY_SOURCES20160209-26039-106ia78.pdf
Coelho, O.; Ortega, E. & Comar, V. (2003). Balanço de Emergia do Brasil (Dados de 1996, 1989 e 1981).(Emergy balance of Brazil-Statistics of 1996, 1989 e 1981). Statistics.
Funes Monzote, F.R. (2009). Agricultura con futuro. La alternativa agroecológica para Cuba. Estación Experimental “Indio Hatuey”, Universidad de Matanzas. 176p.
Giampietro, M.; Bukkens, S. G. & Pimentel, D. (1994). Models of energy analysis to assess the performance of food systems. Agricultural Systems, 45(1), 19-41. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0308521X9490278X
Hernández, A.; Pérez, J.M.; Bosch, D. & Castro, N. (2015). Clasificación de los suelos de Cuba. Mayabeque, Cuba: Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, Instituto de Suelos, Ediciones INCA. 93 p.
Jacobo, E.; Rodríguez, A.; González, J. & Golluscio, R. (2016). Efectos de la intensificación ganadera sobre la eficiencia en el uso de la energía fósil y la conservación del pastizal en la cuenca baja del río Salado, provincia de Buenos Aires, Argentina. Agriscientia, 33(1), 1-14. https:// www.scielo.org.ar/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1668-298X2016000100001&lng=es&tlng=es
Lomas, P.L.; Di Donato, M. & Ulgiatiet, S. (2007) La síntesis emergética: una valoración de los servicios de los ecosistemas con base termodinámica. Revista Ecosistemas. 16 (3): 37-45. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=497
López Bastida, E. J.; García Martínez, Y. & Valdés López, A. (2018). Evaluación de la sostenibilidad de la producción de azúcar crudo mediante el análisis emergético. Centro Azúcar, 45(2), 59-67. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2223-48612018000200006&script=sci_arttext
Martínez Vasallo, A.; Ribot Enríquez, A.; Villoch Cambas, A.; Montes de Oca, N.; Remón Díaz, D. & Ponce-Ceballo, P. (2017). Calidad e inocuidad de la leche cruda en las condiciones actuales de Cuba. Revista de Salud Animal, 39(1), 51-61. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0253-570X2017000100007&script=sci_arttext
Odum, H. T. (1996). Environmental Accounting, Emergy and Environmental Decision Making. United States of America: John Wiley & Sons
Odum, H. T.; Brown, M. T. & Brandt-Williams, S. (2000). Folio# 1: Introduction and global budget. Handbook of Emergy Evaluation: A compendium of data for emergy computation issued in a series of folios. Center for Environmental Policy, Univ. of Florida, Gainesville.
Oficina Nacional de Estadística e Información. (2020). Sector agropecuario indicadores seleccionados. Anuario estadístico de Cuba 2019. En Anuario estadístico de Cuba 2019. Edición 2020.
Ortega, E., Anami, M. & Diniz, G. (2002, September). Certification of food products using emergy analysis. In Proceedings of III International Workshop Advances in Energy Studies (pp. 227-237). https://www.researchgate.net/ profile/Enrique-Ortega-6/publication/228417169_Certification_of_food_products_using_emergy_analysis/links/ 0deec51f416c017e82000000/Certification-of-food-products-using-emergy-analysis.pdf

Artículos más leídos del mismo autor/a