Eco Solar
http://ecosolar.cubaenergia.cu/index.php/ecosolar
<p align="justify">La revista <em>Eco Solar</em> con ISSN-1028-6004 y RNPS-2220, es una publicación científica cubana arbitrada, en formato electrónico y trimestral, para los especialistas vinculados con el desarrollo energético sostenible, editada por la Sociedad Cubana para la Promoción de las Fuentes Renovables de Energía y el Respeto Ambiental (Cubasolar), el Centro de Gestión de la Información y Desarrollo de la Energía (Cubaenergía) y el Centro de Estudio de Tecnologías Energéticas Renovables (Ceter). Se dedica a la promoción de temas relacionados con el desarrollo energético sostenible: la energía solar (fotovoltaica, hidráulica, eólica, solar térmica, biomasa y ciencias relacionadas), la eficiencia energética, la arquitectura bioclimática, el impacto sobre el medioambiente y la educación ambiental. La revista relaciona a: Ingenieros mecánicos, investigadores, profesores, técnicos y profesionales en general, que trabajen en alguna de las ramas de las fuentes renovables de energía (FRE) y el respeto ambiental, o en cualquier ciencia o tecnología afín, los cuales constituyen el universo de lectores y contribuyentes de la revista.</p>es-ESEco Solar1028-6004Estudio para la aplicación de la eficiencia energética y la energía fotovoltaica en la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey de Matanzas
http://ecosolar.cubaenergia.cu/index.php/ecosolar/article/view/137
<p>El trabajo consiste en los cálculos y selección de las tecnologías posibles de aplicar mediante un estudio integral de las posibilidades más abarcadoras para la aplicación de las fuentes renovables de energía en la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey de Matanzas, para la reducción de su consumo de energía eléctrica y la producción de un extra de energía, que mediante su venta a la Unión Eléctrica (UNE) le permita recuperar la inversión a ejecutar en un tiempo prudencial.</p>José Luis Sánchez ÁvilaLuis Cepero CasasMarlene Orama OrtegaMaday Sánchez OramaDanay Sánchez Orama
Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-03-252024-03-258436Propuesta de bioeléctrica integrada con un central azucarero
http://ecosolar.cubaenergia.cu/index.php/ecosolar/article/view/138
<p>La propuesta consiste en las tecnologías posibles de aplicar para la inversión en conjunto de una Bioeléctrica con un Central Azucarero, buscando la máxima complementación e integración tecnológica de ambos para la reducción de su consumo de energía eléctrica y sus costos, además de la producción de azúcar, alcohol, biogás, abono, dextrosa y lo más importante la producción de una cantidad de energía eléctrica, que mediante su venta a la Unión Eléctrica (UNE), le permita recuperar la inversión a ejecutar en un tiempo prudencial. Para ello se proponen y analizan dos variantes de molienda anual.</p>Danay Sánchez OramaMaday Sánchez OramaJosé Luis Sánchez ÁvilaMarlene Orama Ortega
Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-06-252024-06-2584715Diagnóstico técnico de instalaciones con sistemas fotovoltaicos autónomos en comunidades del municipio Guamá, provincia de Santiago de Cuba
http://ecosolar.cubaenergia.cu/index.php/ecosolar/article/view/139
<p>Se aborda el diagnóstico técnico de los Sistemas Fotovoltaicos Autónomos, SFVA, instalados en los Consejos Populares del municipio Guamá, provincia de Santiago de Cuba, Cuba, que agrupan diferentes tipos de aplicaciones para la electrificación rural, tales como: viviendas, consultorios del médico de la familia, escuelas, salas de TV, bombeo de agua y fincas de productores, entre otras.</p> <p>De un total de 508 SFVA diagnosticados, se encuentran operando en buen estado (durante el día y la noche), 67 SFVA para un 13 % y con algún tipo de fallo en uno de sus componentes, un total de 441 SFVA, que representan el 87% de las instalaciones diagnosticadas. Existen fuera de servicio 269 SFVA, que constituyen el 53 % del total de instalaciones diagnosticadas. La mayor afectación está en las baterías de acumulación, encontrándose fuera de servicio 1109 unidades de un total de 1233, para un 90 % de afectación. Las aplicaciones fotovoltaicas (FV) para el bombeo de agua presentan un comportamiento favorable, manteniéndose en funcionamiento el 85 % de las mismas.</p> <p>Como resultado de las simulaciones realizadas a cada tipo de diseño de los SFVA, se identifica la incompatibilidad existente en cuanto a la relación de tensión del Generador Fotovoltaico respecto a la tensión máxima admitida por el Regulador de Carga.</p> <p>Las entrevistas realizadas a los usuarios, reflejan un bajo nivel de acciones de inspección y(o) mantenimiento por parte del personal calificado, lo cual favorece el deterioro de las instalaciones.</p>José Emilio Camejo CuánAdrián Romeu RamosRubén Ramos HerediaErisnel Lora SugveRaudel Domínguez Morales
Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-04-282024-04-28841624Materiales de cambio de fase y calorimetría diferencial de barrido
http://ecosolar.cubaenergia.cu/index.php/ecosolar/article/view/140
<p>Se presentó una breve revisión de las características principales de los materiales de cambio de fase (PCM), muy utilizados hoy día para mejorar la eficiencia de dispositivos que emplean la energía solar y se resumieron las principales características del método más utilizado en la literatura para el estudio de sus propiedades térmicas: la calorimetría diferencial de barrido (DSC) en sus dos vertientes principales: mediante flujo de calor (<em>Heat Flux DSC</em>) y por compensación de potencia (<em>Power Compensated DSC</em>). Los ejemplos de investigaciones contemporáneas muestran cómo su aplicación permite determinar con rapidez y precisión las variaciones en la temperatura de fusión T<sub>f</sub> y la entalpía de fusión ΔH<sub>f</sub>, en los diferentes materiales PCM y el efecto de aditivos o el reciclaje térmico en los alrededores del punto de fusión. Se ratifica la importancia de estudiar tales materiales para determinar su empleo más simple, eficiente y con gastos mínimos de mantenimiento en las diversas fuentes de energía solar</p>Francisco Antonio Horta RangelNelly Sarai Ramos ReyesArnaldo González Arias
Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-05-252024-05-258437Reciclaje de nitrógeno en una sucesión frijol-maíz/canavalia-frijol en suelo ferralítico rojo
http://ecosolar.cubaenergia.cu/index.php/ecosolar/article/view/141
<p>Los abonos verdes se basan en el aprovechamiento de la energía solar para generar biomasa vegetal de alta calidad nutricional, por otra parte, el método isotópico permite medir la absorción de nutrientes por la planta, de forma más exacta y en menos tiempo que el convencional. Se desarrolló un experimento en condiciones de campo para determinar el reciclaje de N en una sucesión frijol común-maíz asociado a canavalia - frijol común. El experimento se desarrolló sobre suelo Ferralítico Rojo. Para la asociación del maíz con la canavalia se sembró un surco de canavalia cada dos de maíz. El frijol común se inoculó con cepas de <em>Rhizobium</em> y se le aplicaron 15 kg N ha-1 como starter (iniciador) y al maíz 39 kg N ha<sup>-1</sup> en forma de sulfato de amonio 3,4 % <sup>15</sup>N (exceso atómico) para determinar el porcentaje de N derivado del fertilizante, del suelo y del residuo. El rendimiento y la extracción de materia seca por el maíz tuvieron un comportamiento acorde a la población de plantas en el área, el rendimiento en grano de frijol, cosechado después de la incorporación de la canavalia aumentó. El efecto residual de las leguminosas sobre los cultivos posteriores se puso de manifiesto al poder determinarse, mediante técnicas nucleares, que la biomasa incorporada llegó a acumular 43,6 kg N ha<sup>-1</sup>. Se discute el beneficio derivado de la implementación de las asociaciones de cultivos, en las áreas dedicadas a la ganadería en Cuba. sobre la fertilidad de los suelos y la producción de forraje.</p>Graciela Dueña VegaOlegario Muñiz UgarteLuis Gómez JorrínTeresa Fraser Gálvez
Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-06-282024-06-2884810Climatización pasiva de viviendas con compuestos PCM
http://ecosolar.cubaenergia.cu/index.php/ecosolar/article/view/142
<p>En años recientes han surgido diversos sistemas de <em>climatización pasiva </em>que no consumen energía; se basan en el uso de materiales PCM (del inglés <em>Phase Change Materials</em>), los cuales poseen una transición de fase con un valor notable del calor latente de fusión a la temperatura que se desea controlar. Se presentó una descripción del comportamiento de estos materiales durante el calentamiento y enfriamiento, así como los compuestos y técnicas más utilizados con este fin en la actualidad, a partir de una revisión documental. Se concluye que, además de los parámetros termodinámicos fundamentales del PCM utilizado, constituyen parámetros importantes a tomar en cuenta: sus propiedades mecánicas, la conductividad térmica del sistema seleccionado, la variación promedio de temperatura ambiente en el lugar que se desea climatizar y la selección de una geometría acorde con las particularidades del recinto donde se desee instalar este tipo de climatización.</p>Nelly Sarai Ramos ReyesFrancisco Antonio Horta RangelArnaldo González Arias
Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-05-282024-05-28841115Fuentes renovables de energía y preservación del patrimonio natural en la comunidad la Melba, Holguín
http://ecosolar.cubaenergia.cu/index.php/ecosolar/article/view/143
<p>Se propuso la instalación de una pequeña central hidroeléctrica (PCH) en la comunidad La Melba, municipio Moa, provincia Holguín, para apoyar el desarrollo local. Esta acción resulta determinante para la preservación del patrimonio natural y el enfrentamiento al cambio climático. Con ello se reduce el consumo de leña como fuente de energía, se limita el consumo de combustibles y se reduce la emisión de gases de efecto invernadero. El abordaje se sustentó en la metodología del proyecto Fuentes Renovables de Energía como apoyo al Desarrollo Local. Para la obtención de la información se usó la metodología de intervención del citado proyecto, sustentada en la aplicación de encuestas a cada familia, así como entrevistas a grupos comunitarios, actores institucionales del territorio y líderes comunitarios. La decisión de proporcionar energía limpia, mediante una pequeña central hidroeléctrica, a la comunidad en estudio debe impactar positivamente en los niveles de bienestar general de la población local, la contribución a la preservación del patrimonio natural, la mitigación de los efectos del cambio climático y el cumplimiento de los compromisos de Cuba en estos asuntos.</p>Eloy Paulino Labrada SantosKatia Columbié Suárez
Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-06-302024-06-30841622Opciones de fertilización orgánica para mejorar la fertilidad del suelo y aumentar los rendimientos de los cultivos
http://ecosolar.cubaenergia.cu/index.php/ecosolar/article/view/144
<p>Se emplearon como opciones de fertilización orgánica el efluente líquido resultante del proceso de biodigestión anaerobia y la fertilización organomineral. Se determinaron las características microbiológicas (Coliformes totales, <em>Echerichia coli</em>, <em>Salmonella</em> sp) del primero y se aplicó en diferentes dosificaciones en condiciones de campo a los15 días después de plantados los cultivos de habichuela, cebolla y ajo; el segundo se empleó en una fórmula organomineral que se comparó con la fórmula completa en el cultivo de boniato var. INIVIT B-2 2005. Los resultados mostraron las dosis adecuadas para aplicar el efluente líquido en la habichuela, cebolla y ajo, para favorecer su desarrollo; así como las fórmulas apropiadas de fertilización organomineral en el cultivo del boniato, para mejorar su rendimiento y las propiedades químicas y biológicas del suelo. De este modo se mejora la producción, disminuyen las afectaciones de los cultivos y se reducen las importaciones de fertilizantes químicos.</p>Teresa Fraser GalvezJosé Luis Fuente ArzolaClara García RamosFrancisco Martínez RodriguezClara María John Louis
Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-07-052024-07-05842327Introducción de la asignatura educación ambiental en la formación de la carrera técnica construcción civil
http://ecosolar.cubaenergia.cu/index.php/ecosolar/article/view/146
<p>En Cuba el sector de la construcción es considerado una de las principales fuentes de contaminación ambiental, de forma directa e indirecta. Garantizar la preservación del medio ambiente, a través del uso racional de los recursos y la mitigación de los impactos ambientales negativos, constituye un desafío para los profesionales del país. Por ello, es fundamental su preparación para que efectúen su trabajo en consonancia con el objetivo de alcanzar un desarrollo sostenible. Por esta causa, se propuso la incorporación de la asignatura Educación Ambiental en el currículo formativo complementario del profesional de la carrera técnica Construcción Civil. Se diseñó el programa para dicho curso en una investigación que se apoyó en los métodos: histórico-lógico, hipotético-deductivo, sistémico estructural funcional, modelación, análisis documental, entrevistas a docentes, metodólogos y estudiantes. Su inclusión en el plan de estudio de los futuros especialistas contribuirá a su formación integral, capacitándolos para participar en proyectos de construcciones más sostenibles y eficientes, su servicio proporcionará a las empresas una ventaja competitiva en un mercado cada vez más exigente en términos ambientales y se contribuirá a la formación de ciudadanos más conscientes, comprometidos y respetuosos con el cuidado ambiental.</p>Sailín C. Rondón Guerra
Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-07-252024-07-258438Empleo de la síntesis emergética para determinar la sostenibilidad de un sistema de producción caprina
http://ecosolar.cubaenergia.cu/index.php/ecosolar/article/view/147
<p>El sector lechero, en particular, el que procede de sistemas de producción caprina representa un eslabón de eminente importancia para Cuba, pues la excelente calidad nutricional de este alimento, lo hace indispensable en la dieta humana, incluso para aquellas personas con limitaciones de salud. Sin embargo, las mayoritarias características convencionales en las tendencias de manejo que imperan en la ganadería caprina actual, distan de un enfoque que les permita ser sostenibles, pues dependen en gran medida de recursos externos no renovables que amenazan la estabilidad de las producciones. Así que, para facilitar la toma de decisiones con vistas a la transición agroecológica se realizó una investigación con el objetivo de determinar la sostenibilidad del sistema de producción caprina en la granja El Guayabal, mediante el empleo de la metodología de síntesis emergética durante los años 2023 y 2024. Se diseñó el diagrama del sistema; se elaboraron tablas de síntesis emergética y se calcularon e interpretaron los índices de desempeño emergético tradicionales y modificados: transformidad, renovabilidad, razón de rendimiento emergético, razón de inversión emergética, razón de carga ambiental e índice de sostenibilidad; también, se determinaron los indicadores económicos: ingreso neto, costos totales, beneficio neto y relación beneficio/costo. El sistema registró altos gastos energéticos, bajos soportes renovables, adecuado potencial para producir energía primaria, elevada dependencia externa, bajo impacto ambiental e insostenibilidad; desde el punto de vista económico las producciones fueron rentables. La rentabilidad del agroecosistema se valida con el análisis económico clásico, pero, la evaluación de síntesis emergética demuestra su insostenibilidad en el tiempo.</p>Yusimí Pérez LópezYanoy Morejón MesaJenifer Álvarez Lima
Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-07-152024-07-1584914Impacto del cambio climático en los ecosistemas del manglar de la cuenca del gua, Manzanillo
http://ecosolar.cubaenergia.cu/index.php/ecosolar/article/view/148
<p>El continuo cambio climático ha provocado variaciones en el intercambio de agua dulce con la franja hidroreguladora de la zona costera incrementando la intrusión salina afectando directamente los manglares que son ecosistemas costeros de gran valor ecológico y socioeconómico.</p> <p>Se resalta la necesidad de comprender y monitorear los procesos hidrológicos que sustentan a los manglares, con el fin de desarrollar estrategias efectivas de manejo y conservación para estos valiosos humedales costeros, especialmente en un contexto de cambio climático y presiones antrópicas.</p> <p>La observación de la salinidad en los ecosistemas de manglar de la cuenca del Gua, Manzanillo, revela que las variaciones en la salinidad están estrechamente relacionadas con los ciclos de sequía y humedad. Durante los períodos secos, la salinidad aumenta debido a la reducción del agua dulce, lo que puede afectar el crecimiento de las especies de manglar. En contraste, los períodos húmedos favorecen la recuperación de estos ecosistemas, promoviendo la acumulación de materia orgánica y mejorando su salud y funcionalidad ecológica.</p> <p>Este estudio, será el punto de partida que permitirá establecer un programa de monitoreo a largo plazo, que permita evaluar los cambios en los niveles de salinidad, flujos de agua dulce y respuesta de los manglares para comprender la dinámica del sistema; promover un enfoque de gestión integrada de los recursos hídricos que equilibre la necesidad del sistema e implementar programas de educación ambiental y sensibilización pública sobre su importancia y la necesidad de su conservación.</p>Robert Piñeiro Osoria
Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-07-252024-07-25841520Agroecología y educación nutricional en el logro de sistemas alimentarios sostenibles
http://ecosolar.cubaenergia.cu/index.php/ecosolar/article/view/149
<p>Tanto la educación nutricional como la agroecología intervienen como pilares para el desarrollo sostenible y resiliente de un país. La pertinencia de este tema constituye un motivo importante a considerar en el logro de sistemas alimentarios sostenibles. Entre las acciones para su concreción, se ejecuta el proyecto Clim@s, financiado por el PPD. Se expusieron sus resultados en cuanto a diagnóstico, capacitación y empoderamiento de las fincas beneficiadas por su transición agroenergética. Estos fueron recopilados a partir de la aplicación de acciones investigativas y de acción participativa, encuestas, recorridos de campo, talleres de capacitación e intercambios de experiencias. Como resultado del estudio se obtuvo una caracterización de las potencialidades del proyecto en la comunidad implicada.</p>Disney Prado Jiménez
Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-07-252024-07-25842125Avances tecnológicos y perspectivas de la energía eólica. Retos para Cuba
http://ecosolar.cubaenergia.cu/index.php/ecosolar/article/view/151
<p>Se presentó la situación de la energía eólica en el mundo de hoy a partir de una revisión de los artículos y bases de datos más actualizadas. Se empleó como métodos investigativos la revisión documental y el análisissíntesis. Se obtuvo valoraciones sobre el estado actual de la tecnología, sus retos y sugerencias para aumentar la capacidad instalada a nivel mundial, la contribución de la energía eólica para el 2030 en todo el mundo, las tendencias en el desarrollo de la tecnología eólica y los futuros diseños, la evolución de la tecnología y los objetivos de los nuevos desarrollos. También se presentaron ideas sobre los planes de desarrollo de la energía eólica en Cuba para el 2030 y sus retos. Se concluye que se precisa de un proyecto que busque soluciones a los problemas diagnosticados en uno de los parques eólicos existentes, para adaptarlas a las características del resto.</p>Conrado Moreno FigueredoJosé Augusto Medrano HernándezJorge Líder Macías Ramos
Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-08-052024-08-05842632Transición energética en entornos rurales: la experiencia del proyecto fre local
http://ecosolar.cubaenergia.cu/index.php/ecosolar/article/view/152
<p><em>Introducción:</em> Las necesidades y oportunidades de las comunidades rurales en términos de acceso a la energía, conllevan no solo la introducción de tecnologías para energía renovables, sino además el fomento de capacidades, la apropiación de cada tecnología y el enfoque de género, en busca de una participación inclusiva de todos los actores. Desde la Universidad de Sancti Spíritus, en Cuba se coordina el proyecto FRE local, que emplea como herramienta de gestión la Metodología de intervención social para la adecuación socio-técnica de las Fuentes Renovables de Energía en comunidades rurales. <em>Objetivo:</em> Socializar la experiencia del proyecto FRE local como gestor de la transición energética en entornos rurales. <em>Metodología: </em>Se asumió la concepción metodológica de la Educación Popular, cuyo principio dialéctico: práctica-teoría-práctica transformada permitió intervenir desde/con/para la comunidad. Y el enfoque participativo basado en la relación diálogo-reflexióndiálogo. <em>Resultados:</em> La metodología permitió la intervención social mediada por los diferentes actores que participan; la evaluación integral de las comunidades rurales, desde lo socio-económico, ambiental, y técnico con enfoque de equidad de género y; el diseño e implementación de las tecnologías que aprovechan las fuentes renovables de energía existentes en 12 municipios de siete provincias y 21 comunidades del país, considerando sus oportunidades y potencialidades. <em>Conclusiones y recomendaciones:</em> El proyecto de transición energética local logra su sostenibilidad, a partir del éxito del proceso de intervención social al fomentar el autodesarrollo comunitario, la participación y el protagonismo social, desde una perspectiva horizontal y dialógica, que promueve la identidad y la conciencia crítica de los habitantes.</p>Alena Medina EchevarríaMaría del Carmen Echevarría GómezRosabell Pérez GutiérrezErnesto L. Barrera CardosoCarlos Rafael Sebrango Rodríguez
Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-07-282024-07-28843338Determinación de la tecnología de biodigestión anaerobia adecuada para un sistema de producción avícola
http://ecosolar.cubaenergia.cu/index.php/ecosolar/article/view/153
<p>Se determinó la tecnología de biodigestión anaerobia adecuada para un sistema de producción avícola establecido en la Granja Universitaria El Guayabal, perteneciente a la Universidad Agraria de la Habana. Con el propósito de establecer el dimensionamiento de la tecnología de biodigestor adecuada y conocer el comportamiento de los parámetros económicos y energéticos se consideró las especies animales existentes que aportarían los residuos orgánicos a emplear y la cantidad de animales considerando el movimiento de rebaño, para determinar la biomasa generada diariamente. Se obtuvo que instalar un biodigestor tubular de polietileno resulta más factible que instalar un biodigestor de cúpula fija, con un ahorro económico de 21 418,1 pesos por concepto de selección de la tecnología. Se pudiera adaptar esta tecnología a otras áreas avícolas, considerando sus especificidades.</p>Yanoy Morejón MesaGeisy Hernández CuelloDarielis Vizcay VillafrancaYordan Oscar Amoros Capdesuñe
Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-08-102024-08-10843946Enfoque holístico de medioambiente en la Empresa Eléctrica de la Isla de la Juventud
http://ecosolar.cubaenergia.cu/index.php/ecosolar/article/view/154
<p>La presente investigación tiene como objetivo general estudiar la estrategia Ambiental de la Empresa Eléctrica de la Isla de la Juventud y su participación en la Tarea Vida incidiendo en la motivación laboral y en las innovaciones, así como reforzar el trabajo ambiental según lo establecido en materia de energía renovable. Se aplican dentro de los métodos del nivel teórico el Analítico- Sintético, Inductivo- Deductivo y el Histórico- Lógico y del nivel empírico el Análisis de documentos, la Observación participante y la entrevista como diagnostico primario en la definición del trabajo de los gestores ambientales y su relación con las Fuentes Renovables de Energía. Los resultados del estudio contaran con acciones que serán efectivas a través de transformaciones significativas que motiven la participación en el control constante, demostrando las habilidades alcanzadas y compensando su comportamiento hacia el desarrollo ambiental.</p>Luis Miguel Fonseca CalderónFermín M. Molina AlfonsoNidia Merino Aguilera
Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-11-302024-11-30844751Una nota sobre radiación, calor y trabajo en termodinámica
http://ecosolar.cubaenergia.cu/index.php/ecosolar/article/view/155
<p>Se propuso una concepción más completa de la radiación como concepto termodinámico que el expuesto tradicionalmente en la literatura docente. Se realizó un estudio documental para precisar sus aportes y limitantes. Como resultado, se considera la radiación como un sistema capaz de entregar su energía en forma de calor o trabajo. Esta nueva significación permitirá una mejor comprensión del estudio de la disciplina objeto de análisis.</p>Arnaldo González Arias
Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-102024-12-10845253