Turismo agroecológico en Cuba para el fortalecimiento de sistemas alimentarios locales y sostenibles

Contenido principal del artículo

C. Leidy Casimiro Rodríguez

Resumen

El estudio propone una iniciativa de turismo agroecológico en Cuba y el fortalecimiento de esta cultura a través de la construcción de conocimientos y valores éticos, normas de relación entre los seres humanos y la naturaleza, desde la transición agroecológica, y una red articulada en fincas familiares y comunidades rurales. Se exponen además, un diagnóstico sobre los sistemas alimentarios, los posibles impactos en la oferta de turismo y nuevos productos en el mercado local que dependen de recursos endógenos, la necesidad de introducir alternativas creativas como el turismo agroecológico, elevar los índices de eficiencia, mejorar la calidad de vida de los beneficiarios directos e indirectos (incluye a turistas) y contextualizar prácticas para el mejoramiento del medioambiente. La investigación es coherente con las políticas de agroecología y turismo rural que se desarrollan en el Minag y el Mintur. De igual forma, planifica incorporar acciones colectivas para brindar experiencias vivenciales que posibiliten, por una parte, la creación de oportunidades e incentivos para la incorporación de jóvenes y familias campesinas al campo, en modos de vida sostenible, y por otra, brindar al turista el disfrute de bienes culturales y socioproductivos, desde el fomento al respeto de la diversidad ecológica y cultural de los territorios.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Casimiro Rodríguez, C. L. (2022). Turismo agroecológico en Cuba para el fortalecimiento de sistemas alimentarios locales y sostenibles. Eco Solar, (80), 30-34. Recuperado a partir de https://ecosolar.cubaenergia.cu/index.php/ecosolar/article/view/102
Sección
Artículo original

Citas

Casimiro Rodríguez, L. (2016). Bases metodológicas para la resiliencia socioecológica de fincas familiares en Cuba [Tesis de Doctorado, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional – Universidad de Antioquia.
Casimiro Rodríguez, L. y Casimiro, J. A. (2018). How to make prosperous and sustainable family farming in Cuba a reality. Elementa: Science of the Anthropocene, 6: 77. DOI: https://doi.org/10.1525/elementa.324
Casimiro Rodríguez, L. (14 de septiembre de 2021). Transición agroecológica, una oportunidad para las mujeres cubanas. IPS Inter Press Service en Cuba. https://www.ipscuba.net/genero/transicion-agroecologica-una-oportunidad-para-las-mujeres-cubanas/
García, A., Nova A. y Cruz B. A. (2014). Despegue del sector agropecuario: condición necesaria para el desarrollo de la economía cubana. En CEEC (Ed.), Economía Cubana: transformaciones y desafíos (pp. 197-260). Ciencias Sociales.
Intergovernmental Panel on Climate Change (2020). Climate Change and Land: An IPCC Special Report on climate change, desertification, land degradation, sustainable land management, food security, and greenhouse gas fluxes in terrestrial ecosystems. Summary for policymakers. https://www.ipcc.ch/srccl/
Martín, G. J. (12-13 de marzo de 2019). EEPFIH Institución que promueve los Sistemas Agroenergéticos Sustentables y Resilientes para contribuir al desarrollo territorial. X Taller de Desarrollo Local. Universidad de La Habana, La Habana, Cuba.
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (2019). Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social al 2030. Visión de la Nación, Ejes y Sectores Estratégicos. Eje estratégico: Recursos naturales y medioambiente. https://www.cepal.org/sites/default/files/courses/files/2.1plan-nacional-2030-citma.pdf
Ministerio de la Agricultura (Minag) (2020). Balance de Uso y Tenencia de la tierra, 2018-2019. Dirección de Organización, Planificación e Información del Minag. 27pp.
Ministerio de la Agricultura (Minag) (2019). Información del Ministerio de la Agricultura a los participantes en el Seminario Internacional Sostenibilidad de los Sistemas Agroalimentarios Locales. Dirección de Organización, Planificación e Información del Minag.
Organización de las Naciones Unidas (ONU) (4 de noviembre de 2021). El precio de los alimentos sube a niveles no vistos desde hace una década. En: Asuntos económicos, Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2021/11/1499522
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (2017). El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Aprovechar los sistemas alimentarios para lograr una transformación rural inclusiva. https://www.fao.org/3/I7658S/I7658S.pdf
Plan Nacional de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional [Plan SAN] (2020). 22 de julio de 2020 (Cuba).

Artículos más leídos del mismo autor/a