Impacto del cambio climático en los ecosistemas del manglar de la cuenca del gua, Manzanillo

Contenido principal del artículo

Robert Piñeiro Osoria

Resumen

El continuo cambio climático ha provocado variaciones en el intercambio de agua dulce con la franja hidroreguladora de la zona costera incrementando la intrusión salina afectando directamente los manglares que son ecosistemas costeros de gran valor ecológico y socioeconómico.


Se resalta la necesidad de comprender y monitorear los procesos hidrológicos que sustentan a los manglares, con el fin de desarrollar estrategias efectivas de manejo y conservación para estos valiosos humedales costeros, especialmente en un contexto de cambio climático y presiones antrópicas.


La observación de la salinidad en los ecosistemas de manglar de la cuenca del Gua, Manzanillo, revela que las variaciones en la salinidad están estrechamente relacionadas con los ciclos de sequía y humedad. Durante los períodos secos, la salinidad aumenta debido a la reducción del agua dulce, lo que puede afectar el crecimiento de las especies de manglar. En contraste, los períodos húmedos favorecen la recuperación de estos ecosistemas, promoviendo la acumulación de materia orgánica y mejorando su salud y funcionalidad ecológica.


Este estudio, será el punto de partida que permitirá establecer un programa de monitoreo a largo plazo, que permita evaluar los cambios en los niveles de salinidad, flujos de agua dulce y respuesta de los manglares para comprender la dinámica del sistema; promover un enfoque de gestión integrada de los recursos hídricos que equilibre la necesidad del sistema e implementar programas de educación ambiental y sensibilización pública sobre su importancia y la necesidad de su conservación.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Piñeiro Osoria, R. (2024). Impacto del cambio climático en los ecosistemas del manglar de la cuenca del gua, Manzanillo. Eco Solar, (84), 15-20. Recuperado a partir de https://ecosolar.cubaenergia.cu/index.php/ecosolar/article/view/148
Sección
Artículo original

Citas

Alfaro Sandí, J., Piedra-Marin, G., Saravia Arguedas, A. Y., & Piedra Castro, L. M. (2021). Evaluación de los parámetros físicos y químicos del agua de mar en los alrededores de la Isla Uvita, Limón, Costa Rica. Recuperado de https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/21703.
Barbier, E. B., Hacker, S. D., Kennedy, C., Koch, E. W., & Silliman, B. R. (2011). The value of estuarine and coastal ecosystem services. Ecological Economics, 70(2), 203-213. https://doi. org/10.1016/j.ecolecon.2010.11.003.
Cárdenas, S. I. (2012). Tesis - Universidad Veracruzana. Recuperado de https://www.uv.mx/pozarica/mmemc/files/2012/10/SANDRA-IVONNE-CARDENAS-DEL-ALGEL.pdf
Comisión Nacional Forestal. (2018). Manglar, riqueza de especies. Recuperado de https://www.gob.mx/conafor/es/articulos/manglar-riqueza-de-especies?idiom=es
Cruz, M. A., González, J. A., & Pérez, A. (2019). Impacto del cambio climático en los ecosistemas de manglares en Cuba. Revista Cubana de Ciencias Ambientales, 11(1), 45-56.
Duke, N. C., Ball, M. C., & Ellison, J. C. (2007). Factors influencing biodiversity and distribution of mangrove flora. Mangrove Ecosystems: A Global Perspective, 1-29.
Duke, N. C., Ball, M. C., & Ellison, J. C. (2007). Factors influencing biodiversity and distribution of mangrove species. In Mangroves: A global perspective (pp. 1-30).
González, J., Rodríguez, M., & Pérez, J. (2017). Caracterización físico-química de las aguas costeras de Cuba: implicaciones para la gestión ambiental. Ciencias Marinas, 43(3), 321334. https://doi.org/10.7773/cm.v43i3.2531.
González, J., Rodríguez, M., & Pérez, J. (2019). Caracterización físico-química de las aguas costeras de Cuba: implicaciones para la gestión ambiental. Ciencias Marinas, 43(3), 321-334.
IPCC (2021). Climate Change 2021: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press. https://doi. org/10.1017/9781009157896
ITTO. (n.d.). Conociendo los manglares y selvas inundables. Recuperado de https://www.itto.int/files/itto_project_db_ input/3000/Technical/Conociendo%20los%20manglares%20y%20selvas%20inundables.pdf
Maza, A. V., Gutiérrez, J. R., & Cárdenas, E. (2015). Respuesta de los manglares a la variabilidad climática en la región de Tumbes, Perú. Revista de Biología Tropical, 63(2), 123-135. https://doi.org/10.15517/rbt.v63i2.15042.
Neira, M. (2006). Estudio hidrogeoquímico de las aguas subterráneas en el sur de México. Recuperado de https://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/neira_m/sources/neira_m.pdf.
Pérez, A., Martínez, L., & Torres, R. (2020). Impacto de las variaciones estacionales en la salinidad de los manglares cubanos. Revista de Ecología Tropical, 56(2), 145-158.
Redalyc. (2019). Indicadores de calidad físico-química de las aguas residuales del estado de Oaxaca. Recuperado de https:// www.redalyc.org/journal/573/57363391013/57363391013. pdf..
Rodríguez, C., López, E., & Hernández, J. (2021). Estrategias de adaptación de los manglares ante el cambio climático en Cuba. Revista Cubana de Ciencias Biológicas, 10(1), 23-34.
Tovilla-Hernández, C., & Orihuela-Belmonte, E. (2002). Reforestación de manglares en Chiapas. Ra Ximhai, 7(3), 361-370.
Uribe, M., & Urrego, J. (2011). Gestión ambiental de los ecosistemas de manglar: Aproximación al caso colombiano. Gestión y Ambiente, 59, 1-30.
Yanez-Espinosa, L., & Flores, J. (2015). The Impact of Climate Change on Mangrove Forests. Environmental Management, 56(2), 1-10.