Transición energética en entornos rurales: la experiencia del proyecto fre local

Contenido principal del artículo

Alena Medina Echevarría
María del Carmen Echevarría Gómez
Rosabell Pérez Gutiérrez
Ernesto L. Barrera Cardoso
Carlos Rafael Sebrango Rodríguez

Resumen

Introducción: Las necesidades y oportunidades de las comunidades rurales en términos de acceso a la energía, conllevan no solo la introducción de tecnologías para energía renovables, sino además el fomento de capacidades, la apropiación de cada tecnología y el enfoque de género, en busca de una participación inclusiva de todos los actores. Desde la Universidad de Sancti Spíritus, en Cuba se coordina el proyecto FRE local, que emplea como herramienta de gestión la Metodología de intervención social para la adecuación socio-técnica de las Fuentes Renovables de Energía en comunidades rurales. Objetivo: Socializar la experiencia del proyecto FRE local como gestor de la transición energética en entornos rurales. Metodología: Se asumió la concepción metodológica de la Educación Popular, cuyo principio dialéctico: práctica-teoría-práctica transformada permitió intervenir desde/con/para la comunidad. Y el enfoque participativo basado en la relación diálogo-reflexióndiálogo. Resultados: La metodología permitió la intervención social mediada por los diferentes actores que participan; la evaluación integral de las comunidades rurales, desde lo socio-económico, ambiental, y técnico con enfoque de equidad de género y; el diseño e implementación de las tecnologías que aprovechan las fuentes renovables de energía existentes en 12 municipios de siete provincias y 21 comunidades del país, considerando sus oportunidades y potencialidades. Conclusiones y recomendaciones: El proyecto de transición energética local logra su sostenibilidad, a partir del éxito del proceso de intervención social al fomentar el autodesarrollo comunitario, la participación y el protagonismo social, desde una perspectiva horizontal y dialógica, que promueve la identidad y la conciencia crítica de los habitantes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Medina Echevarría, A., Echevarría Gómez, M. del C., Pérez Gutiérrez, R., Barrera Cardoso, E. L., & Sebrango Rodríguez, C. R. (2024). Transición energética en entornos rurales: la experiencia del proyecto fre local. Eco Solar, (84), 33-38. Recuperado a partir de https://ecosolar.cubaenergia.cu/index.php/ecosolar/article/view/152
Sección
Artículo original

Citas

Bertinat, P. (2016) Transición energética justa. Pensando en la democratización energética. Análisis, 1, Friedrich Ebert Stiftung.
Campos, A (2023). 15 Tesis sobre transición energética. El diario. https://www.eldiario.es/ultima-llamada/15-tesis-debate-transicion-energetica_132_9910433.amp.html
Consejo de Estado de la República de Cuba. (2019) Decreto-Ley No. 345. Del desarrollo de las fuentes renovables y el uso eficiente de la energía. La Habana: Gaceta Oficial, 28 de noviembre de 2019 (GOC-2019-1063-O95)
FRE local (2019). Proyecto Fuentes Renovables de Energía como apoyo al Desarrollo Local. Project_ID = 00098897 / Output_ID = 00102087.
Martín, A. M. & Leyva, G. (2017). Análisis crítico de la inversión en energías renovables. Enfoque socioeconómico. Revista Cubana de Contabilidad y Finanzas (Cofín Habana), 12(2), 69-90. http://www.cofinhab.uh.cu/index.php/RCCF/article/viewFile/229/221
Martín, A. M., Leyva, G., Hernández, G. & Quesada, F. R. (2019). Estudio del comportamiento de las metodologías nacionales e internacionales para la evaluación de inversiones (19752018). Caso particular: sector renovable. Revista Cubana de Contabilidad y Finanzas (Cofín Habana), 1. http://scielo.sld. cu/pdf/cofin/v13n11/2073-6061-cofin-2013-2001-e2004.pdf
PNDES (2020). Planificación de largo plazo: PNDES 2030. https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/sistemas-planificacion/sistema-nacional-de-planificacion-de-cuba
Santos, M. (2019). La evaluación de la intervención social. Enfoques teóricos. Equidad International Welfare Policies and Social Work Journal, 11, 55–90. Doi: https://doi. org/10.15257/ehquidad.2019.0003