Determinación de la tecnología de biodigestión anaerobia adecuada para un sistema de producción avícola
Contenido principal del artículo
Resumen
Se determinó la tecnología de biodigestión anaerobia adecuada para un sistema de producción avícola establecido en la Granja Universitaria El Guayabal, perteneciente a la Universidad Agraria de la Habana. Con el propósito de establecer el dimensionamiento de la tecnología de biodigestor adecuada y conocer el comportamiento de los parámetros económicos y energéticos se consideró las especies animales existentes que aportarían los residuos orgánicos a emplear y la cantidad de animales considerando el movimiento de rebaño, para determinar la biomasa generada diariamente. Se obtuvo que instalar un biodigestor tubular de polietileno resulta más factible que instalar un biodigestor de cúpula fija, con un ahorro económico de 21 418,1 pesos por concepto de selección de la tecnología. Se pudiera adaptar esta tecnología a otras áreas avícolas, considerando sus especificidades.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Flotats, X., Campos, E., Palatsi, J., Bonmatí, A. (2001). Digestión anaerobia de purines de cerdo y codigestión con residuos de la industria alimentaria. Porci (65), pp 51-65. www.pcommons.upc.edu
Frankiewicz, T. (2015). People’s Republic of China Urban Municipal Waste and Wastewater Program. Proceeding of “Technology, Process and Evaluation Best Practices for Utilizing Organic and “Kitchen” Waste from the Municipal Solid Waste Stream” Workshop. Global Methane Initiative Ningbo. China. p. 16. http://communitybysesign.co.uk/.2015
Grundey, K. (1982). El tratamiento de los residuos agrícolas y ganaderos. Barcelona: Ediciones GEA, pp.278-280.
Guardado Chacón J. A. (2006). Manual del Biogás. La Habana: Editorial Cubasolar.
Guardado Chacón J. A. (2007). Diseño y construcción de plantas de biogás sencillas. La Habana: Editorial Cubasolar.
Hernández, A.J., Pérez, J.M., Bosch, D., Castro, N. (2015). Clasificación de los suelos de Cuba. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, 93p.
Morejón Mesa, Y., Torrico Albino, J.C.; Moreno Melo, V., Abril Herrera, D.A. (2022). Fundamentos para la introducción de las fuentes de energía renovables en sistemas agropecuarios. Caso de estudio: Introducción de biodigestores en fincas pertenecientes al departamento Cundinamarca, Colombia. Instituto Agrario Bolivia. La Paz-Bolivia: editorial CienciAgro.
Parra D., Botero, M., Botero, J. (2019). Biomasa residual pecuaria: revisión sobre la digestión anaerobia como método de producción de energía y otros subproductos, Revista UIS Ingeniería.18 (1), pp. 149-160. https://doi.org/10.18273/revuln.v18n2-2019013
Priddle R. (1998, noviembre). Energía y Desarrollo Sostenible [Adaptación del discurso pronunciado por el Sr. Priddle].Conferencia Nacional Italiana sobre la Energía y el Medio Ambiente
Rahayu, A. S.; Karsiwulan, D.; Yuwono, H.; Trisnawa, I.; Mulyasari, S.; Rahardjo, S. et al. (2015). Handbook Pome-to-Biogas. Project development in Indonesia. Jakarta: Winrock International.
Santos, Abreu, I., Medina Morales, N., Machado Muro, Y. y Martín Santos, T. M. (2011). La educación agropecuaria en la escuela cubana actual. Centro de Estudio de la Educación Ambiental. Villa Clara, Cuba: Editorial Félix Valera Morales.
Sosa, R. (2017). Indicadores ambientales de la producción porcina y ganadera. VII Seminario Internacional de Porcicultura Tropical. La Habana, Instituto de Investigaciones Porcinas.
Suárez, J.; Sosa, R.; Martínez, Y.; Curbelo, A.; Figueredo, T.; Cepero, L. (2018). Evaluación del potencial de producción del biogás en Cuba. Pastos y Forrajes, 41 (2), pp. 85-92. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03942018000200001&lng=es&tlng=es
Zheng, Y.H., Wei, J.G. Li, Feng, S.F., Li, Z.F.., Jiang, G.M., Lucas, M, Wu, M., Ning,. T.Y. Anaerobic fermentation technology increases biomass energy use efficiency in crop residue utilization and biogas production. Renewable and Sustainable Energy Reviews. 16 (7), pp. 4588-4596. https://doi.org/10.1016/j.rser.2012.03.061.2012