Recomendaciones energéticas para Cuba
Contenido principal del artículo
Resumen
En años anteriores a la pandemia Covid-19, anualmente se importaba 51 % del combustible requerido en el país, característica de los consumos energéticos primarios, por fuentes y sectores de la economía, por ello se debe crear un programa de mejora del desempeño energético en todos los sectores de la vida social y económica de la nación, teniendo como meta la independencia energética de Cuba. Este análisis parte de considerar que de 100 % de los combustibles primarios consumidos anualmente, se destina 59 % a la generación de electricidad, y que como base hacia el 2030, la Unión Eléctrica se planteó 24 % de generación total de electricidad con el uso de fuentes renovables de energía, que aportaba 14,2 % de las necesidades energéticas nacionales; no obstante, el potencial de ahorro en el uso final de la energía es mucho mayor si se plantea un incremento de 10 % en el uso directo de las fuentes renovables de energía por el lado del consumidor, y el ahorro de 27 % de los consumos energéticos actuales en todos los sectores de la economía, con lo cual es suficiente para disminuir las necesidades energéticas de Cuba en 51 %, y con ello evitar las importaciones de combustibles. Esto se fundamenta en la existencia de tecnologías que garantizan ahorros superiores a 52 % o más y que permiten autoabastecer con fuentes renovables 100 % de las necesidades energéticas.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Agencia Internacional de la Energía. (2017). «Metodología Balance Energético». Recuperado de https://www.ariae.org/sites/default/files/2017-05/balance%20energ%C3%89tico%20metodolog%C3%8Da%20ben%20.pdf
Carretero Peña, A. y García Sánchez, J.M. (2012). Gestión de la eficiencia energética: cálculo del consumo, indicadores y mejora. Editorial AENOR ediciones.
Cerdá, E., Rodríguez, D., y Sebastián, M. (2020). Análisis comparativo de la evolución de indicadores energéticos en Cuba y España entre los años 1990 y 2016.
Correa Soto, J., Sánchez Salmerón, D. M., Cabello Eras, J. J., Nogueira Rivera, D. y Díaz Viñales, Y. A. (2021). «Balance energético como elemento de la gestión de gobierno local en Cuba: caso estudio municipio de Cienfuegos». Revista Universidad y Sociedad, 13(1).
De Santiago, E. (2020). «El sector residencial y la financiación en la ERESEE 2020». Reunión Proyecto AUNA. Octubre 2020.
Díaz-Canel Bermúdez, M. y Fernández González, A. (2020). «Gestión de gobierno, educación superior, ciencia, innovación y desarrollo local». Retos de la Dirección, 14(2), 5-32.
Domingo Laino, Luis. (2008). Un Análisis de la Política Energética en Cuba. Población y Desarrollo.
García, A. y Anaya, B. (2019). «Agro exportaciones en Cuba: potencialidades de inserción en cadenas globales de valor». Presentado en el Seminario Cuba en el contexto internacional: Reformas económicas y desarrollo sostenible. Foro Europa-Cuba, La Habana.
García, Fabio; Yujato, Marco y Arenas, Adiela (2017). Manual de Estadística Energética 2017. OLADE. Organización Latinoamericana de Energía. ISBN 978-9978-70-121-8. 2da edición, mayo 2017. Copyright © OLADE 2017.
Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético. Sector residencial. Dirección General de Eficiencia Energética. Ministerio de Energía y Minas. Perú.
León García G. (2021). «Carlos E. Albona, el cubano que desea promover otra revolución energética». Recuperado de http:/www.cubadebate.cu/especiales/2021/09/09/Carlos-e-albona-el-cubano-que-desea-promover-otra-revolucion-energetica/
Martínez Collado, C. (2015). «Conservación energética. Una mirada más allá de la eficiencia». Revista Energía y Tú, No. 69 (Enero-marzo, 2015). Recuperado de http://www.cubasolar.cu/biblioteca/Energia/Energia69/HTML/Articulo06.htm
Martínez Collado, C. (2017). «El concepto de conservación energética para todos. Diferencia entre conservación y eficiencia energética en las tecnologías de cocción de alimentos». Revista Energía y Tú, No. 79 (Julio-septiembre, 2017). Recuperado de http://www.cubasolar.cu/biblioteca/Energia/Download/Energia79.pdf
Martínez Collado, C. (2017). «Las tecnologías de cocción en los hogares cubanos». Revista Energía y Tú, No. 80 (Octubre-diciembre, 2017). Recuperado de http://www.cubasolar.cu/biblioteca/Energia/Download/Energiaytu80.pdf
Morales Pedraza, J. (2019). «Solar Energy in Cuba: Current Situation and Future Development». Journal of Solar Energy Research Updates, 6, 1-14.
Oficina Nacional de Estadística e Información. ONEI (2020). Anuario Estadístico de Cuba 2019. Minería y Energía.
Sagastume Gutiérrez, A., Cabello Eras, D., Vandecasteele, C. y Hens, L. (2018b). «Data supporting the assessment of biomass based electricity and reduced GHG emissions in Cuba». Data in Brief, 17, 716-723.
Suárez-Rodríguez, J.A., Beaton-Soler, P.A. y Faxas-Escalona, R. (2010). Estado y perspectivas de la energía fósil en Cuba.
Torres, Y. (2020). «La eficiencia energética y el ahorro energético residencial», South Sustainability, 1 (1), p. e011. DOI: 10.21142/SS-0101-2020-011.
UREE / Desarrollo Sostenible Empresa Nacional de Energía Eléctrica, ENEE (2013). Guía para Ahorrar Electricidad en el Hogar Adaptación para Honduras por Departamento de Uso Racional de Energía Eléctrica, Honduras.
Vázquez, L., Majanne, Y., Castro, M., Luukkanen, J., Hohmeyer, O., Vilaragut, M. y Díaz, D. (2018). «Energy System Planning towards Renewable Power System: Energy Matrix Change in Cuba by 2030». IFAC Papers OnLine 51-28, 522-527.
Worsham, E. y Vargas Esposito, G. (2017). «Powering the Pearl: A Study of Cuba´s Energy Autonomy». 15th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education and Technology. Boca Raton, Fl, USA.