Agroecología y educación nutricional en el logro de sistemas alimentarios sostenibles
Contenido principal del artículo
Resumen
Tanto la educación nutricional como la agroecología intervienen como pilares para el desarrollo sostenible y resiliente de un país. La pertinencia de este tema constituye un motivo importante a considerar en el logro de sistemas alimentarios sostenibles. Entre las acciones para su concreción, se ejecuta el proyecto Clim@s, financiado por el PPD. Se expusieron sus resultados en cuanto a diagnóstico, capacitación y empoderamiento de las fincas beneficiadas por su transición agroenergética. Estos fueron recopilados a partir de la aplicación de acciones investigativas y de acción participativa, encuestas, recorridos de campo, talleres de capacitación e intercambios de experiencias. Como resultado del estudio se obtuvo una caracterización de las potencialidades del proyecto en la comunidad implicada.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Betancourt, Z. R.; Lugo, Á. C. & Álvarez, C. (2014). La educación nutricional desde la Biología Celular y Molecular. Mendive 13 (1): http://www.mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/682/681
Casimiro Rodríguez, L., & Vázquez Gálvez, M. (2021). Reflexiones sobre agricultura familiar y cadenas cortas de valor desde la experiencia del proyecto Biomás Cuba. Eco Solar, (76), 26-28. Recuperado a partir de https://ecosolar.cubaenergia.cu/index.php/ecosolar/article/view/12
Casimiro Rodríguez, L., Martín Martín, G. J., Prado Jiménez, D., Calero Hurtado, A., & García Herrera, Y. (2023). Transición agroecológica en cuatro fincas de la CCS Rolando Reina Ramos, beneficiarias del Proyecto Clim@s. Eco Solar, (83), https://cu-id.com/2220/n83e13. Recuperado a partir de https://ecosolar.cubaenergia.cu/index.php/ecosolar/article/ view/133.
Constitución de la República de Cuba. (2019). Gaceta oficial de la República de Cuba. Edición extraordinaria, año CXVII, (5).
González-Jaramillo, V. & Greca, I. M. (2022). Estrategias de prevención desde la escuela implementación de una propuesta de enseñanza sobre nutrición humana basada en metodologías activas de aprendizaje. Perspectivas en Nutrición Humana, Perspect Nut Hum. Vol. 24 no. https://doi. org/10.17533/udea.penh.v24n2a02.
Ley 148 de 2022. Gaceta Oficial Ordinaria N. 77. https://www. gacetaoficial.gob.cu/es/ley-148-de-2022-de-asamblea-nacional-del-poder-popular
Lima Rodríguez, A.L. (2021). La educación alimentaria y nutricional en la carrera licenciatura en educación. Biología. [Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación]. Universidad de Matanzas. Facultad de Educación. Departamento de Educación. Ciencias Naturales.
Martínez Villagrana, M. (2023). Educación nutricional en la escuela: Pedagogía para la vida saludable. Caso: primaria rural en municipio zacatecano. Revista de Investigación Educativa, Intervención Pedagógica y Docencia. Vol. 1 Núm. 1.
Mohedano Rivas, M., Casimiro Rodríguez, L., & García Viamonte, I. (2023). Economía circular y agroecología, pilares hacia la soberanía alimentaria y educación nutricional en Cuba. Eco Solar, (83), https://cu-id.com/2220/n83e11. Recuperado a partir de https://ecosolar.cubaenergia.cu/index.php/ecosolar/article/view/131.
Rodríguez, A. G., González, G. H. T. & Padilla, F. M. G. (2020). La educación nutricional a partir del trabajo por proyectos en Educación Primaria. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, (38), 171-186. https://doi.org/10.7203/ dces.38.15376
Romaní Bendig, B., Espinosa Manfugás, J. M. & Villavicencio, M. L. (2023). Experiencias en la enseñanza de la cultura alimentaria en el sector turístico en Cuba. Revista Cubana de Educación Superior. Vol 42 (esp 1). NPS 2418 ISSN 02574314 pp. 432-446. https://revistas.uh.cu/rces.