Estudio de la resiliencia en la agricultura familiar de montaña en el macizo Guamuhaya, Cuba

Contenido principal del artículo

Leidy Casimiro Rodríguez

Resumen

La producción agropecuaria en los diferentes macizos de Cuba es en gran parte para el consumo local, con aplicación limitada de las prácticas de conservación del suelo, dando lugar a incrementos en las tasas de erosión y a la reducción de la fertilidad del suelo y la productividad. La agricultura familiar es a pequeña escala y se basa en las prácticas tradicionales de tala y quema. Estas áreas contienen niveles altos de biodiversidad, generan bienes y servicios de importancia nacional y son vulnerables a una serie de amenazas, tanto de origen antrópico como natural, por lo que los estudios que realicen valoraciones en este sentido son importantes para la implementación de estrategias que favorezcan la resiliencia de los sistemas socioecológicos (RSE) de montaña. Por tanto, el objetivo de esta investigación fue evaluar la RSE en fincas familiares del macizo montañoso Guamuhaya al centro de Cuba, para contribuir con el análisis a futuras acciones de intervención para la transición agroecológica de fincas campesinas en el territorio.


Se aplicó la metodología para la evaluación de la resiliencia socioecológica (MERS) de Casimiro et al. (2017) en nueve fincas familiares del territorio, lo que permitió evaluar un conjunto de criterios tecnológicos y de eficiencia y proponer acciones que podrán incidir en una estrategia de transición agroecológica enfocado en la resiliencia de las fincas familiares en la región.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Casimiro Rodríguez, L. (2019). Estudio de la resiliencia en la agricultura familiar de montaña en el macizo Guamuhaya, Cuba. Eco Solar, (67), 28-35. Recuperado a partir de http://ecosolar.cubaenergia.cu/index.php/ecosolar/article/view/70
Sección
Artículo original

Citas

ALTIERI, M. A.; P. KOOHAFKAN, E. HOLT (2012). «Agricultura verde: fundamentos agroecológicos para diseñar sistemas agrícolas biodiversos, resilientes y productivos». Agroecología 7 (1): 7-18.
CASIMIRO RODRÍGUEZ, L. (2016). «Bases metodológicas para la resiliencia socioecológica de fincas familiares en Cuba». UdeA: Universidad de Antioquia.
CHAN M y FREYRE E. F. (2010). Atando cabos. La agricultura cubana: contratiempos, reajustes y desafíos. La Habana: OXFAM International.
CPP (2014). «Apoyo a la implementación del programa de acción nacional de lucha contra la desertificación y la sequía en Cuba». La Habana: Iré Production.
CRONBACH L. J. (1951). Coefficient Alpha and the Internal Structure of Tests. Psychometrika 16 (1): 1-16.
CRUZ M. C. (2007). ¿Agricultura sostenible? Desarrollo local en Cuba: retos y perspectivas (Guzón A, ed.). La Habana: Academia.
FAO. (2014). «El estado mundial de la agricultura y la alimentación ». 175 pp.
FUNES-MONZOTE, F. R. (2009). «Agricultura con futuro: «La alternativa agroecológica para Cuba». Matanzas, Cuba: Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey. Funes- Monzote, F. R., Martín G. J., Suárez J., Blanco D., Reyes F., Cepero L., Rivero J. L., Rodríguez E., Savrán V., Del Valle Y., Cala M., Vigil M. C., Sotolongo J. A., Boillat S., Sánchez J. E. 2011. Evaluación inicial de sistemas integrados para la producción de alimentos y energía en Cuba. Pastos y Forrajes 44 (4): 445-462.
GARCÍA, A.; A. NOVA, B. A. CRUZ (2014). Despegue del sector agropecuario: condición necesaria para el desarrollo de la economía cubana. Economía Cubana: transformaciones y desafíos (CEES, ed.). La Habana: Ed. de Ciencias Sociales,
pp. 197-260.
HENAO, A. (2013). «Propuesta metodológica de medición de la resiliencia agroecológica en sistemas socio-ecológicos: un estudio de caso en los andes colombianos». Agroecología 8 (1): 85-91.
IBM 2013. SPSS Statistics. Versión 22 para Windows. Valencia, España: Business Machines Corp.
IPCC (2007). Summary for Policymakers. In: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change(Solomon S, ed.). Cambridge: University Press, pp. 199-221.
MACHÍN, B.; A. D. ROQUE, D. R. ÁVILA y P. M. ROSSET (2010). «Revolución agroecológica: el Movimiento de Campesino a Campesino de la ANAP en Cuba. Cuando el campesino ve, hace fe». La Habana: ANAP-Vía Campesina.
Márquez, M.; N. Valdés, E. Ferro, I. Paneque, Y. Rodríguez, E. Chirino, L. M. Gómez, D. Vargas, F. R. Funes-Monzote (2011). «Análisis agroenergético de tipologías agrícolas en La Palma». Innovación agroecológica, adaptación y mitigación del cambio climático (Ríos H, Vargas D y Funes-Monzote FR, eds.). La Habana: INCA, pp. 105-123.
MONTALBA, R.; M. GARCÍA, A. M. ALTIERI, F. FONSECA y L. VIELI (2013). «Utilización del Índice Holístico de Riesgo (IHR) como medida de resiliencia socioecológica en condiciones de escasez de recursos hídricos». Aplicación en comunidades campesinas e indígenas de la Araucanía, Chile. Agroecología 8 (1): 63-70.
NOVA, A. (2016). «La agricultura en Cuba». Taller Nacional de Intercambio sobre agricultura sostenible. Varadero: Fundación Antonio Núñes Jiménez.
ONEI (2016). «Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca». Anuario Estadístico de Cuba 2016 (ONEI, ed.). La Habana:
Oficina Nacional de Estadística e Información, pp. 223-250.
PEARSON, K. (1900). On the Criterion that a Given System of Deviations from the Probable in. Philosophical Magazine 5 (50): 157-175.
RÍOS, L. A.; W. A. SALAS y J. A. ESPINOSA (2013). «Resiliencia socioecológica de los agroecosistemas. Más que una externalidad». Agroecologia y resiliencia socioecológica: adaptándose al cambio climático (Nicholls C. I, Ríos L. A y Altieri M. A, eds.). Medellín: REDAGRES, CYTED y SOCLA, pp. 60-76.
SALAS, W. A.; L. A. RÍOS, J. ÁLVAREZ (2011). «Bases conceptuales para una clasificación de los sistemas socioecológicos de la investigación en sostenibilidad». Revista Lasallista de Investigación 8 (2): 136-142.
SARANDÓN, S. J.; C. C. FLORES, A. GARGOLOFF y M. L. BLANDI (2014). Análisis y evaluación de agroecosistemas: construcción y aplicación de indicadores. En Agroecología: bases teóricas para el diseño y manejo de agroecosistemas sustentables (Sarandón S. J, Flores C. C, eds.). Argentina: Universidad de La Plata, pp. 375-410.